Archivo de la etiqueta: Filosofía política

¿Qué es una nación?

José Masot

Seguimos hablando de reyes y naciones, de banderas, de derechos, de privilegios… pero ¿qué esconden, si esconden algo, conceptos como el de “nación”? Si tuviera que definir en pocas líneas qué es una nación o qué supone el nacionalismo, creo que llegaría a una definición muy aproximada a la de Álvarez Junco: “las naciones son construcciones históricas, de naturaleza contingente; y son sistemas de creencias y adhesión emocional que surten efectos políticos de los que se benefician ciertas élites locales”.

Sigue leyendo

El Coronavirus y la necesidad de una «Polidicea»

Jesús M. Morote

Leibniz sintió la necesidad de escribir una Teodicea, término que acuñó juntando dos palabras griegas, viniendo a significar “Defensa de Dios”. Afrontó así el problema metafísico del Mal en un Mundo que, como obra de Dios, no parece que debiera dar cabida al mal, al dolor, al sufrimiento. Tras la “muerte de Dios”, la Providencia ha venido a ser sustituida en el imaginario social por el Estado, o, más concretamente en los tiempos contemporáneos, por el Estado del Bienestar. Pero cuando el Estado fracasa y aparecen el mal y el sufrimiento, ¿no parece ser necesaria una “Polidicea” (llamémosla así), una defensa de la Polis, una Defensa del Estado, similar a la que Leibniz creyó necesaria para justificar a Dios, para justificar hoy, a pesar de todo, la existencia de ese Estado providente?

Bérgamo

Sigue leyendo

Meditación sobre la falla valenciana

Javier Jurado

Nunca es mal momento para reflexionar, pero si el coronavirus nos invita a la reclusión y al recogimiento, una buena forma de aprovecharlo es haciéndolo sobre las actividades suspendidas que habríamos tenido estos días en una situación normal. Así, la actividad frenética del primum vivere puede, aunque sea forzada, dejar un paso al deinde philosophari. En ese sentido, las postpuestas y famosas fallas valencianas son un objeto interesante para la reflexión desde el punto de vista de su función, simbolismo y significado, como ritual para la reconstrucción de sentido y como instrumento de crítica social domesticado. Anem a això.

fallas-valencia_ediima20190314_0791_1

Sigue leyendo

Cataluña y el metaderecho a la «autodeterminación»

Jesús M. Morote

Hace ya dos años largos que Javier Jurado publicó una entrada con el título de «Parlem» sobre uno de los problemas políticos del momento; de entonces y de ahora, y lleva camino de durar bastante tiempo más. Aunque el asunto de fondo sea el mismo, voy a presentar mi punto de vista bajo una óptica digamos más emparentada con la Filosofía Analítica que con la Ética del discurso prevalente en dicha entrada y las intervenciones que la siguieron.

espana-cataluna-istock

Sigue leyendo

Kate Millett (II). ¿Por qué el feminismo es interclasista?

Tasia Aránguez

Tras una anterior entrada, en ésta continúo exponiendo la teoría política de Kate Millett, a partir de su gran obra «Política Sexual». Como Millett es una autora muy relevante para la historia del feminismo, he decidido dedicar varios artículos a su obra.

536158

Sigue leyendo

Kate Millett (I). Política sexual

Tasia Aránguez

Kate Millett es una de las principales representantes de la segunda ola del feminismo (también conocida como «feminismo radical», por indagar las raíces del patriarcado) y su obra «Política sexual» constituye una de las obras más importantes de la historia del feminismo. Tal vez los pasajes más fascinantes de la obra sean aquellos destinados al análisis de obras literarias. No he leído jamás una crítica literaria capaz de transformar mi mirada sobre la literatura como lo hace la obra de Kate Millett. Sin embargo, aquí recojo otro de los aspectos imprescindibles de la obra, su teoría política.

1504734065_757864_1504734762_noticia_normal

Sigue leyendo

Dialéctica de la Ilustración (I): Ilustración y barbarie

José Masot

En medio de discusiones sobre la memoria histórica y ante el alarmante y creciente revisionismo parece adecuado volver a releer Dialéctica de la Ilustración (1947). Es tan complejo como gratificante dejarse guiar por Odiseo a través del tenebroso mar que nos propusieron Adorno y Horkheimer. La belleza del texto acompaña el dolor que infligen sus palabras que en ocasiones nos distraen de que el radical cuestionamiento de la Ilustración queda contrapuesto por la insistencia en su necesidad.

Odiseo

Sigue leyendo

La utopía feminista de Shulamith Firestone

Tasia Aránguez

La dialéctica del sexo de Shulamith Firestone es una obra central del feminismo de la segunda ola. Se trata de una obra-sistema que contiene una filosofía de la historia, una crítica del patriarcado y también una parte propositiva que puede ubicarse en el terreno de la literatura utópica. Aunque desde la perspectiva actual la literatura utópica (ya sea de corte socialista o liberal) resulte anacrónica o ingenua, es necesario destacar la importancia de las utopías como ideales reguladores.

ethics-centre_big-thinker_-shulamith-firestone Sigue leyendo

Paparruchas

Javier Jurado

Hace poco la RAE admitió el manido término de moda posverdad, definida como «distorsión deliberada de una realidad, que manipula creencias y emociones con el fin de influir en la opinión pública y en actitudes sociales«. No es, sin embargo, un significado que diste mucho de la tan castellana «paparrucha«, aquella «noticia falsa y desatinada de un suceso, esparcida entre el vulgo». Pero ¿por qué precisamente hoy toma tanto protagonismo esta vetusta artimaña?

paparrucha

Sigue leyendo

El inspirador alegato sobre la paz que escribió Kant

Tasia Aránguez

El filósofo ilustrado Immanuel Kant escribió un elocuente alegato en defensa de la paz mundial. Su artículo, titulado “La paz perpetua”, resultó tan inspirador que se considera uno de los precedentes intelectuales del reconocimiento internacional de los derechos humanos. Vamos a reflexionar sobre algunas de las ideas más interesantes expuestas en este texto.

600px-hohenfriedeberg_-_attack_of_prussian_infantry_-_1745

Sigue leyendo