Archivo de la categoría: 04 A propósito de la obra…

Comentarios y reflexiones sobre reconocidas obras del pensamiento.

¿El fin del arte? Sobre Hegel y Danto

José Masot

El todovale de Arthur C. Danto (Después del fin del arte. El arte contemporáneo y el linde de la historia, 1997) nos excusa de definir el arte. Si todos somos artistas, ya no hay artistas. Tal vez sea cierto que ha muerto el autor como predijo Barthes, al fin y al cabo “¿qué es un autor?” preguntaba Foucault. Si todo es arte ya no tendría sentido hablar de arte, pero el hecho de que sigamos hablando de arte parece cuestionar la tesis principal de Danto.

Warhol y Brillo Box

Sigue leyendo

Kate Millett (II). ¿Por qué el feminismo es interclasista?

Tasia Aránguez

Tras una anterior entrada, en ésta continúo exponiendo la teoría política de Kate Millett, a partir de su gran obra «Política Sexual». Como Millett es una autora muy relevante para la historia del feminismo, he decidido dedicar varios artículos a su obra.

536158

Sigue leyendo

Kate Millett (I). Política sexual

Tasia Aránguez

Kate Millett es una de las principales representantes de la segunda ola del feminismo (también conocida como «feminismo radical», por indagar las raíces del patriarcado) y su obra «Política sexual» constituye una de las obras más importantes de la historia del feminismo. Tal vez los pasajes más fascinantes de la obra sean aquellos destinados al análisis de obras literarias. No he leído jamás una crítica literaria capaz de transformar mi mirada sobre la literatura como lo hace la obra de Kate Millett. Sin embargo, aquí recojo otro de los aspectos imprescindibles de la obra, su teoría política.

1504734065_757864_1504734762_noticia_normal

Sigue leyendo

Dialéctica de la Ilustración (II): la cultura a la sombra del Capital

José Masot

Se hace necesario volver a Dialéctica de la Ilustración. Si anteriormente quedó claro el asunto de la dominación de la naturaleza y la cosificación del hombre, esta vez nos fijamos en la represión de los deseos y el autodisciplinamiento que atraviesan el texto de Adorno y Horkheimer en lo que parece una puesta al día de Freud. Pero allí hay mucho más. Está la lucha cultural, la creación de estereotipos… la calle, la risa o la fiesta.

Juden Raus 2

Sigue leyendo

Dialéctica de la Ilustración (I): Ilustración y barbarie

José Masot

En medio de discusiones sobre la memoria histórica y ante el alarmante y creciente revisionismo parece adecuado volver a releer Dialéctica de la Ilustración (1947). Es tan complejo como gratificante dejarse guiar por Odiseo a través del tenebroso mar que nos propusieron Adorno y Horkheimer. La belleza del texto acompaña el dolor que infligen sus palabras que en ocasiones nos distraen de que el radical cuestionamiento de la Ilustración queda contrapuesto por la insistencia en su necesidad.

Odiseo

Sigue leyendo

La utopía feminista de Shulamith Firestone

Tasia Aránguez

La dialéctica del sexo de Shulamith Firestone es una obra central del feminismo de la segunda ola. Se trata de una obra-sistema que contiene una filosofía de la historia, una crítica del patriarcado y también una parte propositiva que puede ubicarse en el terreno de la literatura utópica. Aunque desde la perspectiva actual la literatura utópica (ya sea de corte socialista o liberal) resulte anacrónica o ingenua, es necesario destacar la importancia de las utopías como ideales reguladores.

ethics-centre_big-thinker_-shulamith-firestone Sigue leyendo

El inspirador alegato sobre la paz que escribió Kant

Tasia Aránguez

El filósofo ilustrado Immanuel Kant escribió un elocuente alegato en defensa de la paz mundial. Su artículo, titulado “La paz perpetua”, resultó tan inspirador que se considera uno de los precedentes intelectuales del reconocimiento internacional de los derechos humanos. Vamos a reflexionar sobre algunas de las ideas más interesantes expuestas en este texto.

600px-hohenfriedeberg_-_attack_of_prussian_infantry_-_1745

Sigue leyendo

La Conquista de América (Yeguas del Apocalipsis, 1989). Una visión desde la (pos)colonialidad

José Masot

Al igual que la Posmodernidad supuso el fin de los grandes relatos, la teoría poscolonial cuestiona la visión etnocentrista del mundo e introduce en la historia la visión del no occidental, del Otro. A partir de algunos de los asuntos clave que tratan los teóricos de la Poscolonialidad reflexiono sobre La Conquista de América, performance de Yeguas del Apocalipsis. Colonialismo interno, paradigma Otro, estereotipo, hibridez o mímesis son herramientas que nos ayudan a dialogar con las poéticas de los artistas no occidentales.

Yeguas del Apocalipsis (Las dos Fridas, 1989)

Yeguas del Apocalipsis (Las dos Fridas, 1989)

Sigue leyendo

Catharine MacKinnon (II). Fundamentos del feminismo radical

Tasia Aránguez

Después de la entrada anterior sobre Catharine MacKinnon contra la pornografía, en esta entrada expongo algunos rasgos centrales del feminismo radical según los presenta MacKinnon en su obra «Hacia una teoría feminista del Estado». Estas reflexiones resultan particularmente esclarecedoras para distinguir al feminismo radical de otras corrientes del pensamiento. El término radical alude a «raíz» y designa a una corriente feminista concreta que se desarrolló fundamentalmente en los años setenta en Estados Unidos y que estudia la raíz de la opresión patriarcal. Es la corriente que alcanza mayor profundidad teórica en el análisis de la opresión de las mujeres. Por tanto, el término «radical» no tiene el significado y la carga negativa que suele dársele en castellano. He dividido este texto en cuatro apartados temáticos: el feminismo radical frente al feminismo liberal, ¿qué es ser mujer?, ¿la maternidad implica una vulnerabilidad biológica? y la concienciación (lo personal es político).

feministas

Sigue leyendo

Bauman (II). Cuando el amor funciona como un centro comercial

Tasia Aránguez

En una entrada anterior comencé un análisis sobre las reflexiones de Bauman en torno al amor en los tiempos actuales. Continúo en esta entrada ofreciendo una exposición acerca del modo en que el amor se construye según los patrones de consumo, según Bauman. Posteriormente realizo una crítica feminista a la teoría del amor de Bauman. La perspectiva feminista completa aspectos esenciales que, desde mi punto de vista, no están presentes en el análisis de Bauman.

social Sigue leyendo