Archivo de la etiqueta: Nietzsche

Las máscaras de Dionisio (II). La moral como error

 

Daniel Fernández Gámez

El estudio del concepto de “máscara” en la filosofía de Friedrich Nietzsche, nos llevó en una primera entrada a situarnos en el inicio de la problemática en los años filológicos de Nietzsche, tras su lectura de Schopenhauer y su crítica a Hegel y Sócrates, entre la Tragedia o la Dialéctica. En esta segunda entrada avanzaremos a través de esta relación del hombre con el mundo de los símbolos, especialmente en la moral como “error”. Dejaremos así para una tercera y última entrada el significado que tienen, en todo ello, las tres columnas más importantes del pensamiento de Nietzsche: el eterno retorno, el ultrahombre y la voluntad de poder.

Sigue leyendo

Paparruchas

Javier Jurado

Hace poco la RAE admitió el manido término de moda posverdad, definida como «distorsión deliberada de una realidad, que manipula creencias y emociones con el fin de influir en la opinión pública y en actitudes sociales«. No es, sin embargo, un significado que diste mucho de la tan castellana «paparrucha«, aquella «noticia falsa y desatinada de un suceso, esparcida entre el vulgo». Pero ¿por qué precisamente hoy toma tanto protagonismo esta vetusta artimaña?

paparrucha

Sigue leyendo

Las máscaras de Dionisio (I): La Tragedia o la Dialéctica

Daniel Fernández Gámez

El culto pagano, ¿no es una forma de reconocimiento
y de la afirmación de la vida? Su más alto representante,
¿no debería ser una apología y una divinización de esta?

F. Nietzsche, La voluntad de poder

Nuestro estudio se desarrollará en torno al concepto de «máscara» en la filosofía de Friedrich Nietzsche. En la construcción de este problema, nos encontraremos otros sinónimos que se sitúan en el mismo horizonte, tales como «ficción», «ilusión» o «verdad devenida fábula». Si bien dicho concepto no define la filosofía nietzscheana, creemos que mediante la elaboración y discernimiento de este problema podemos recorrer, si quiera sucintamente, los principales elementos que sostienen su herencia filosófica.

Nuestra investigación, por tanto, se dividirá en tres partes. En la primera de ellas, situaremos el inicio de la problemática en los años filológicos de Nietzsche, tras su lectura de Schopenhauer y su crítica a Hegel y Sócrates. Posteriormente, en nuestras próximas publicaciones, avanzaremos a través de esta relación del hombre con el mundo de los símbolos, especialmente en la moral como «error». Nuestra investigación se cerrará con el significado que tienen, en todo ello, las tres columnas más importantes del pensamiento de Nietzsche: el eterno retorno, el ultrahombre y la voluntad de poder.

mscaras

Sigue leyendo

El punto de no retorno cultural

Javier Jurado

Decía Nietzsche a finales del XIX que lo que no nos mata nos hace más fuertes. Crítico con los débiles que renegaban de la vida, ¿qué opinaría de nuestras vidas acomodadas actuales? ¿puede el progreso cultural y en especial el tecnocientífico, que tanto éxito nos ha dado como especie, llegar a traicionarnos y poner en peligro nuestro futuro al sobreprotegernos? Tras un breve repaso del sílex al bisturí, lanzo algunas reflexiones sobre los peligros de ser niños de cuna blanda a lomos de un progreso acelerado que hace mucho atravesó su punto de no retorno.

deitel-evolution-obesity

Sigue leyendo

Gradiente ético (I): En busca de la ética formal

Javier Jurado

A estas alturas del partido, es difícil pensar que nuestros valores morales sean absolutos o puedan jerarquizarse de forma absoluta. Más allá de las imposiciones dogmáticas, esa normatividad ha tratado históricamente de fundamentarse mediante la razón, buscando la estructura formal que debe cumplir el contenido moral para ser universalmente válido. Pero al rastrear científicamente nuestro origen biológico y nuestro comportamiento cultural en la historia, el empeño parece haber resultado vano. Tiene pinta de que cada uno tenemos un esquema particular de valores jerarquizados, herederos de nuestra cultura y nuestro tiempo, y que, además, evoluciona con nuestra experiencia vital.

Sin embargo, lejos de la dicotomía semántica, que no exista un esquema absoluto no quiere decir que el conjunto y jerarquía de nuestros valores sea completamente relativo. Un relativismo radical no sólo es contradictorio en sí mismo sino impracticable. Toda organización humana requiere de cierta estructura moral compartida. De forma que si buscamos algún tipo de ética que sea universalmente compartida, será bajo la forma de un campo de fuerzas ético, con una gradación más o menos acentuada e incluso fluctuante de la obligación moral, una estructura asentada en las bases que compartimos como especie.

En esta primera entrada, recogeré algunas reflexiones sobre la búsqueda histórica de una ética formal en la filosofía, dejando para una segunda entrada la necesidad de precisar y matizar los conceptos y argumentaciones en los debates morales contemporáneos, para dar cabida a la complejidad moral de este campo de fuerzas que necesariamente ha de ser capaz de asimilar las aportaciones de la ciencia.

3d-surface-plot-of-mt-st-helens-from-srtm-data

Sigue leyendo

Teoría Estética de Adorno (III): Crítica al fetichismo de la industria turística y elogio de la fealdad

Tasia Aránguez

Tras la primera y la segunda entrada sobre la potente y cautivadora «Teoría Estética» de Adorno, esta es la tercera y última entrega de mis lecturas. En ella expongo ideas procedentes del capítulo sobre la belleza natural, que es uno de los más influyentes de la obra y, sin duda, el más hermoso. También recojo de este y del resto de capítulos reflexiones sobre otras temáticas que considero interesantes para la ontología estética (en las dos entradas anteriores me he centrado más en las relaciones entre el arte y la sociedad). Las temáticas que he decidido compartir aquí son: la fealdad, la magia, lo sublime y la normalidad.

buchprsi_bild

Sigue leyendo

La búsqueda del sentido de la vida: Potencia dinamizadora.

Javier Jurado

No podemos evitar buscar o intentar construir un sentido para nuestra vida, aunque sea de forma intermitente. Lo hacemos de manera distinta en función de lo cubiertas que tengamos nuestras necesidades. Los relatos que empleamos para contar nuestra propia vida nos van ofreciendo ese sentido. Y esa dinámica puede servir para alumbrar un poco algunas realidades como el duelo, el suicidio, el derrumbe de personas de éxito o incluso los movimientos populistas de nuestros días. No es de extrañar que este hambre emplee hasta la ciencia ficción para explorar los posibles relatos de sentido.

woher_kommen_wir_wer_sind_wir_wohin_gehen_wir

¿De dónde venimos? ¿Adónde vamos? ¿Quiénes somos? de P. Gauguin

Sigue leyendo

El Príncipe de Maquiavelo: pesimismo antropológico, virtud y fortuna

Javier Jurado

La famosa y polémica obra de Maquiavelo, El Príncipe, puede leerse desde la perspectiva de la antropológica filosófica para destilar su significado histórico y filosófico-político. Ortega y Gasset ya proponía que la imagen del hombre determina una época, sus problemas y sus intentos por solucionarlos. Y cuando ésta entra en crisis es cuando se suceden los principales cambios históricos. En este sentido, puede resultar revelador hacer una lectura de esta emblemática obra del pensador florentino en el cambio hacia la Modernidad, teniendo en perspectiva que esa imagen del hombre parece constituir el nudo gordiano de las ideologías políticas. Sobre esta antropología filosófica pueden trazarse dos grandes líneas, la del optimismo antropológico de corte utópico, con figuras como Moro o Rousseau, y la del pesimismo antropológico con figuras como la de Maquiavelo y el mismo Hobbes. En esta entrada extraigo de este famoso texto las principales referencias para sostener este enfoque que repercute en las fundamentales nociones de virtud y fortuna en Maquiavelo.

maquiavelo3

Sigue leyendo

Arthur Schopenhauer: “La vida es un negocio que no cubre los costes”

Tasia Aránguez

El terrible pesimismo de la filosofía de Schopenhauer contrasta con el placer que produce la belleza de su prosa, que incluso traducida mantiene la viveza procedente de sus metáforas y ejemplos. Como Schopenhauer tiene un estilo brillante que quiero poner de manifiesto, he optado por introducir múltiples citas en esta entrada, organizándolas y enlazándolas. Advierto que las siguientes líneas no deberían ser leídas por personas con problemas depresivos. A continuación presento los pasajes más oscuros de los dos tomos de su gran obra “El mundo como voluntad y representación”. He organizado los pasajes en torno a tres temáticas: “oscilar entre el dolor y el sufrimiento”, “la estabilidad del dolor” y “vivimos en el peor de los mundos posibles”. Esta síntesis permitirá comprender en qué consiste el pesimismo filosófico de Schopenhauer.

169595d1333062696-miedo-la-oscuridad-fear-dark

Sigue leyendo

«La vida es bella»: Una lectura filosófica

Javier Jurado

El año que viene se cumplirán 20 años desde que se proyectara por primera vez La vita è bella, película escrita, dirigida y protagonizada por Roberto Benigni, que recibió numerosos premios, y que abrió alguna que otra polémica por el tratamiento que ofrecía del terrible holocausto nazi. Me asomo una vez más a una obra para intentar hacer de ella una pequeña lectura en clave filosófica. Para quienes ya hayan visto la película y les puedan interesar estas reflexiones van estas letras.

lavitella

Sigue leyendo