Archivo por meses: abril 2016

Deleuze. De las líneas de la vida, atreverse a vivir (o sobre cómo hacer una revolución)

Tasia Aránguez
Esta vez, para romper con la exposición usual, traigo fragmentos de Deleuze (los títulos son míos) que explican, en su prosa emocional, la teoría más significativa del posestructuralismo: la cartografía de las líneas que atraviesan las vidas de grupos e individuos. Estas líneas están presentes tanto en la vida corriente como en la vida auténtica de quien se atreve al amor y a la revolución.

10930950_393728714138945_944022999072123019_n

Sigue leyendo

La democracia por internet

Tasia Aránguez
Un argumento que siempre se ha esgrimido contra la idea de una democracia directa ha sido el de su imposibilidad. Quienes adoptan dicha posición señalan las grandes proporciones de los Estados contemporáneos. Sin embargo hoy en día internet hace técnicamente posible la comunicación de grandes grupos de personas, aunque sean millones y vivan lejos unas de otras. ¿Internet podría hacer posible la utopía de una democracia horizontal, sin jerarquías ni representaciones, en un territorio tan amplio como el español? La red podría ser una inmensa asamblea, un ágora global.

vota-pdi-600x274

Sigue leyendo

¿Y si resulta que la adhesión de Kant a la Ilustración era fingida?

Jesús M. Morote

El diario alemán Die Welt publicó en noviembre de 2015 una reseña sobre la aparición del libro Aufklärung. Das deutsche 18. Jahrhundert. Ein Epochenbild» (Ilustración. El siglo XVIII alemán. Un cuadro de la época), de Steffen Martus, profesor de filología alemana en la Universidad Humboldt, de Berlín. Dicha reseña llevaba el impactante título de «Precisamente Kant no comprendió la Ilustración«, y en la entradilla se decía: «Hasta hoy se ha venido definiendo la época de la Ilustración a través de Kant. Ahora un nuevo estudio muestra que Kant podía soportar cualquier cosa menos la libertad de opinión y la diversidad propias de su tiempo«.

Sigue leyendo