Archivo de la etiqueta: Libertad

La persistencia del eje político izquierda-derecha (3/4)

Javier Jurado

En dos entradas anteriores, hemos ido empleando la noción de equilibrio Dobzhansky para interpretar, aunque sea de forma general, la evolución de las organizaciones políticas y sobre todo las formulaciones ideológicas que las han legitimado a lo largo de la historia. En la primera entrada introdujimos el concepto de este equilibrio biológico entre la tendencia a la competición y al dominio (TCyD) y la tendencia a la protección y a la conservación (TPyC), y lo aplicamos a las primeras sociedades humanas y de la antigüedad. En la segunda entrada analizamos su evolución con la llegada de la Modernidad, el significativo hito de la Revolución francesa, la primera definición del eje político izquierda-derecha y su transformación a lo largo del siglo XIX hasta configurar la concepción heredada de dicho eje.

Este persistente esquema conceptual desde el que interpretamos todavía hoy la realidad política atravesó el convulso siglo XX. Y lo hizo sacudiéndolo con diversas formulaciones ideológicas interpretables en términos del equilibrio Dobzhansky, como vamos a comprobar en esta entrada que alcanza hasta la caída del Muro de Berlín en 1989.

lideres-contemporaneos-sxx

Sigue leyendo

La persistencia del eje político izquierda-derecha (1/4)

Javier Jurado

¿Por qué los nuevos partidos políticos pueden estar tocando techo al enfrentarse al bipartidismo tradicional? ¿Por qué el enfrentamiento entre lo «antiguo» y lo «nuevo», entre el «régimen del 78» y la «regeneración democrática», entre la «casta» y la «gente»,… ofrece muestras de agotamiento y requiere volver a entrar en la definición política y la concreción de ideas sobre el eje izquierda-derecha sobre el que teóricamente se despliega el discurso bipartidista? ¿Por qué este eje parece resistirse a ser superado? Aunque caben muchas posibles respuestas, creo que se puede ofrecer una interpretación mediante instrumentos conceptuales heredados de la biología para analizar la persistencia del eje político izquierda-derecha como principal esquema de comprensión de nuestra realidad política.

IID Sigue leyendo

Maine de Biran y su refutación de Hume

Jesús M. Morote

Presento un nuevo texto filosófico, en esta ocasión de Maine de Biran (1766-1824), pensador francés que tiene un notable interés que no ha pasado desapercibido entre muchos de nuestros contemporáneos. Se trata de la «Opinión de Hume sobre la naturaleza y origen de la noción de causalidad» (1814). Pulsando se enlaza al texto original en francés.

biran

Maine de Biran

Sigue leyendo

John Rawls en defensa de la desobediencia civil

Tasia Aránguez

El pensamiento de Rawls, un auténtico liberal, podría dar una lección de democracia a los gobernantes de nuestro país que, autodenominándose liberales, persiguen el disenso mediante leyes represivas como la llamada “Ley mordaza”. Hemos visto cómo se castiga la disensión mediante multas contra los activistas que defienden los derechos humanos, corrompiendo así las bases que debería tener una sociedad democrática.

Sigue leyendo

Sin café no hay Paraíso

Jesús M. Morote

Se acaban de cumplir, el pasado 3 de octubre, 25 años de la reunificación de Alemania. Buen momento para conmemorarlo y hacer alguna reflexión.

Por una vez, y sin que sirva de precedente, no voy a argumentar con sesudos razonamientos racionales, sino que, siguiendo la tendencia que con frecuencia propone nuestra compañera Tasia, recurriré a los sentimientos, para que nuestros lectores se hagan cargo de lo que supuso esa reunificación. Y saquen sus conclusiones.

Sigue leyendo

La utopía estética de Schiller. La necesidad de la belleza para el logro de una sociedad justa

Tasia Aránguez

Schiller escribió Cartas sobre la educación estética del hombre, una célebre obra sobre la importancia de la educación estética de las personas para la futura consecución de una sociedad justa. Puede considerarse que el trabajo de Schiller es una utopía estética.

Sigue leyendo

¿Somos libres?

Javier Jurado

¿Hay causas ocultas que determinan las acciones que creemos tomar libremente? Filosofía y Ciencia se han preguntado por ello de forma recurrente. La reciente traducción de un artículo de R. M. Chisholm en este blog nos volvía a traer a colación el central problema de la libertad y el yo, auténtica piedra angular de toda la ética, de multitud de sistemas filosóficos y sostén de muchas teorías sociológicas, políticas, etc. Aquí van algunas reflexiones al respecto, hoy por hoy algo desoladoras y sin duda cargadas de perplejidad.

Sigue leyendo

La libertad humana y el yo – R. M. Chisholm.

Jesús M. Morote

Presentamos un artículo de Roderick M. Chisholm, Human Freedom and the Self, «La libertad humana y el yo», que apareció publicado por primera vez por el Departamento de Filosofía de la Universidad de Kansas en 1964.

Como quiera que el artículo ha sido puesto por dicha Universidad a disposición del público de forma gratuita (Enlace al artículo original, Universidad de Kansas), no creemos infringir derecho alguno de propiedad intelectual dando difusión al mismo a través de nuestro blog. La traducción al español es propia.

Facilitamos, pues, el texto en lengua original y una traducción al español. Como siempre, cualquier idea o reflexión personal que os suscite la lectura del texto, será muy bienvenida y seguro que complementará, abriendo nuevas perspectivas, las ya de por sí ricas sugerencias del propio texto.

En la traducción al español se han omitido las notas a pie de página, generalmente referencias bibliográficas, ya que se pueden consultar fácilmente en el original en lengua inglesa que también facilitamos, por lo que su inserción en el texto de la traducción sería reiterativa, además de entorpecer la fluidez de la lectura.

Sigue leyendo

En qué se distingue Buridán de su borrico

Jesús M. Morote

En otro post del blog se enlazaba a un artículo en el que se hablaba de la responsabilidad del hombre por sus actos y la propensión de nuestras actuales sociedades a exculpar al autor de un crimen desviando las responsabilidades hacia causas externas y convirtiendo así al delincuente en víctima: el actor sería él mismo un efecto de causas ajenas y no la causa misma del delito. La cuestión no es nueva.

Asno Racional

Sigue leyendo

Legitimidad, responsabilidad, maldad

Jesús M. Morote

Manuel Cruz, catedrático de Filosofía Contemporánea en la Universidad de Barcelona, publica cada dos fines de semana un artículo en El Confidencial, bajo el rótulo «Filósofo de guardia«. El de hoy se titula «Hasta el monstruo es una víctima» y plantea, enlazadas bajo un cierto hilo conductor, al menos tres cuestiones de enorme importancia filosófica, que podemos esquematizar de la siguiente forma:

1) Filosofía política: ¿quién ostenta la legitimidad derivada del voto recibido: el diputado o el partido en cuyas listas aparecía?

2) Ética: ¿somos los hombres responsables de nuestros actos? Y si no lo somos, ¿puede decirse que somos libres?

3) Teodicea: Si el hombre no responde de sus actos, sino la sociedad, ¿cómo podemos justificar el mal en el mundo? ¿Será necesaria una «Politodicea» para sustituir a la antigua Teodicea?

Featured image

Se abre el debate.