Archivo de la etiqueta: Rancière

La Conquista de América (Yeguas del Apocalipsis, 1989). Una visión desde la (pos)colonialidad

José Masot

Al igual que la Posmodernidad supuso el fin de los grandes relatos, la teoría poscolonial cuestiona la visión etnocentrista del mundo e introduce en la historia la visión del no occidental, del Otro. A partir de algunos de los asuntos clave que tratan los teóricos de la Poscolonialidad reflexiono sobre La Conquista de América, performance de Yeguas del Apocalipsis. Colonialismo interno, paradigma Otro, estereotipo, hibridez o mímesis son herramientas que nos ayudan a dialogar con las poéticas de los artistas no occidentales.

Yeguas del Apocalipsis (Las dos Fridas, 1989)

Yeguas del Apocalipsis (Las dos Fridas, 1989)

Sigue leyendo

(Re)presentando el horror. La niña y el buitre

José Masot

Kevin Carter, Sin título (1993). Premio Pulitzer 1994.

Kevin Carter, sin título, (1993)

Para Kracauer el mayor logro de Perseo no fue cortar la cabeza de Medusa, sino superar sus miedos y mirar su reflejo en el escudo. Hace poco llorábamos el caso del “Aylan español”… pero ya hubo otros casos, en Cádiz, en Turquía o en Sudán. Tal vez sea hora de volver a mirar el reflejo de la Gorgona.

Hoy reflexionamos a partir de la fotografía que Kevin Carter no tituló y que, conocida como “la niña y el buitre”, forma parte del reportaje premiado con el Pulitzer de 1994. Como en ocasiones anteriores, analizamos cómo el arte ha reivindicado esta obra en nuevas reactivaciones.

Sigue leyendo

La democracia por sorteo

Tasia Aránguez

Los partidos políticos, y también las asambleas de militantes de los movimientos sociales, generan dinámicas de exclusión. Forman élites y excluyen a otras personas del ámbito de la acción política. Quien no puede ser militante (a veces “hipermilitante”) queda fuera de la política. Este problema va más allá de la sustitución de espacios representativos por formas de democracia participativa. Las personas dedicadas a tareas de cuidado o quienes trabajan muchas horas al día difícilmente encontrarán deseable un sistema político consistente en la asistencia a asambleas.

Jaques Rancière sostuvo, en este sentido, que la política se basa en una división de los espacios y los tiempos. Tiene voz quien tiene tiempo y visibilidad. En esta entrada formulo un interrogante ¿podría el mecanismo del sorteo mejorar el carácter inclusivo de la democracia?

02-tombola

Sigue leyendo

(Re)presentando el horror. Saigon execution

José Masot

Es indiscutible que existen imágenes del horror. El horror no es innombrable como quería Lyotard. Una vez que el horror ha sido presentado en una imagen, la discusión debe ser la utilización ética y política de dicha imagen. ¿Qué hacemos con ella? Podemos renegar de ella y pedir que sea destruida o podemos poner nuestro dedo acusador en la llaga.

En esta entrada analizo el recorrido que ha tenido y tiene esta famosa imagen de Saigon execution de 1969 que fue premiada con el premio Pulitzer. Una imagen del horror que forma ya parte de nuestra memoria colectiva, que fue manipulada y reactivada o, como le gusta decir a Didi-Huberman, “desplazada a otro nivel de legibilidad”. Esta obra original y sus reactivaciones reabren el viejo debate sobre si el horror es irrepresentable y sobre si el arte debe encargarse del horror.

saigon-execution-e-t-adams-1968

Edward T. Adams (Associated Press). Saigon execution. Premio Pulitzer de fotografía de 1969.

Sigue leyendo

¿Los partidos políticos fomentan el triunfo de la mediocridad?

Tasia Aránguez

La mediocridad de la clase política suele considerarse un hecho empírico en cualquier tertulia de bar. Y ya decía Aristóteles que suele haber algo de cierto en todo lugar común. Bourdieu y Freeman nos proporcionan algunas claves que permiten explicar tan curioso fenómeno: si hay gente tan válida en la sociedad, ¿por qué hay tanta persona incompetente en el poder? No está de más puntualizar que, por supuesto, hay personas brillantes en la política, hay personas altruistas e incorruptibles. Lo que Bourdieu y Freeman nos permiten explicar es que las estructuras facilitan el progreso de un determinado tipo de persona.

15-frases-de-homero-simpson-1

Sigue leyendo

Imágenes como figuras retóricas subversivas en los movimientos sociales recientes

Tasia Aránguez

La capacidad de significación de las imágenes resulta especialmente sugerente en el caso de aquellas vinculadas a los llamados nuevos movimientos sociales como Occupy Wall Street, el English Summer, las primaveras árabes o el 15M. La transformación de esta semántica de las imágenes sociales reclama una reflexión filosófica.

Sigue leyendo