Archivo de la etiqueta: Marx

La crisis del Coronavirus: riesgo y oportunidad (I)

Javier Jurado

La filosofía no puede permitirse el lujo de esperar a que escampe para reflexionar, y menos cuando el confinamiento impone recogerse. Aunque bordee la improvisación y la falta de profundidad, la filosofía puede bosquejar algunas ideas sobre lo que esta crisis provocada por la pandemia del coronavirus está suponiendo y va a suponer. Y así lo están haciendo diversos autores: ¿es un riesgo claro para nuestras formas de vida, nuestros sistemas democráticos, nuestras economías,… que ha venido para quedarse? ¿o es una oportunidad para tomar conciencia de nuestros excesos, nuestros defectos, de los sociales, de los del sistema… como para esperar algo nuevo a la vuelta? ¿o acaso es ingenuo pensar algo así y nada cambiará sustancialmente y pronto esto no será más que un mal recuerdo y una experiencia que apenas dejó lecciones?

1920px-nicolas_poussin_-_la_peste_c3a0_ashdod

La peste de Asdod (Poussin)

Sigue leyendo

El Coronavirus y la necesidad de una «Polidicea»

Jesús M. Morote

Leibniz sintió la necesidad de escribir una Teodicea, término que acuñó juntando dos palabras griegas, viniendo a significar “Defensa de Dios”. Afrontó así el problema metafísico del Mal en un Mundo que, como obra de Dios, no parece que debiera dar cabida al mal, al dolor, al sufrimiento. Tras la “muerte de Dios”, la Providencia ha venido a ser sustituida en el imaginario social por el Estado, o, más concretamente en los tiempos contemporáneos, por el Estado del Bienestar. Pero cuando el Estado fracasa y aparecen el mal y el sufrimiento, ¿no parece ser necesaria una “Polidicea” (llamémosla así), una defensa de la Polis, una Defensa del Estado, similar a la que Leibniz creyó necesaria para justificar a Dios, para justificar hoy, a pesar de todo, la existencia de ese Estado providente?

Bérgamo

Sigue leyendo

La utopía feminista de Shulamith Firestone

Tasia Aránguez

La dialéctica del sexo de Shulamith Firestone es una obra central del feminismo de la segunda ola. Se trata de una obra-sistema que contiene una filosofía de la historia, una crítica del patriarcado y también una parte propositiva que puede ubicarse en el terreno de la literatura utópica. Aunque desde la perspectiva actual la literatura utópica (ya sea de corte socialista o liberal) resulte anacrónica o ingenua, es necesario destacar la importancia de las utopías como ideales reguladores.

ethics-centre_big-thinker_-shulamith-firestone Sigue leyendo

Bauman (II). Cuando el amor funciona como un centro comercial

Tasia Aránguez

En una entrada anterior comencé un análisis sobre las reflexiones de Bauman en torno al amor en los tiempos actuales. Continúo en esta entrada ofreciendo una exposición acerca del modo en que el amor se construye según los patrones de consumo, según Bauman. Posteriormente realizo una crítica feminista a la teoría del amor de Bauman. La perspectiva feminista completa aspectos esenciales que, desde mi punto de vista, no están presentes en el análisis de Bauman.

social Sigue leyendo

Bauman (I). El amor en los tiempos del Tinder

Tasia Aránguez

Bauman considera que el amor, como otras dimensiones humanas, está entrelazado con los modelos productivos. No es un acto irracional sino que constituye la manifestación de una racionalidad dominante.

bauman-z-670x300

Sigue leyendo

Gradiente ético (I): En busca de la ética formal

Javier Jurado

A estas alturas del partido, es difícil pensar que nuestros valores morales sean absolutos o puedan jerarquizarse de forma absoluta. Más allá de las imposiciones dogmáticas, esa normatividad ha tratado históricamente de fundamentarse mediante la razón, buscando la estructura formal que debe cumplir el contenido moral para ser universalmente válido. Pero al rastrear científicamente nuestro origen biológico y nuestro comportamiento cultural en la historia, el empeño parece haber resultado vano. Tiene pinta de que cada uno tenemos un esquema particular de valores jerarquizados, herederos de nuestra cultura y nuestro tiempo, y que, además, evoluciona con nuestra experiencia vital.

Sin embargo, lejos de la dicotomía semántica, que no exista un esquema absoluto no quiere decir que el conjunto y jerarquía de nuestros valores sea completamente relativo. Un relativismo radical no sólo es contradictorio en sí mismo sino impracticable. Toda organización humana requiere de cierta estructura moral compartida. De forma que si buscamos algún tipo de ética que sea universalmente compartida, será bajo la forma de un campo de fuerzas ético, con una gradación más o menos acentuada e incluso fluctuante de la obligación moral, una estructura asentada en las bases que compartimos como especie.

En esta primera entrada, recogeré algunas reflexiones sobre la búsqueda histórica de una ética formal en la filosofía, dejando para una segunda entrada la necesidad de precisar y matizar los conceptos y argumentaciones en los debates morales contemporáneos, para dar cabida a la complejidad moral de este campo de fuerzas que necesariamente ha de ser capaz de asimilar las aportaciones de la ciencia.

3d-surface-plot-of-mt-st-helens-from-srtm-data

Sigue leyendo

Buenos o malos por naturaleza: una luz desde la biología

Javier Jurado

Decía Ortega y Gasset que «La definición del hombre es el motor de las variaciones históricas«. Sin duda, la imagen del hombre determina cada época, y es el nudo gordiano de toda filosofía política e ideología. Entre los problemas de la antropología filosófica destaca un dilema histórico: ¿Es el hombre bueno o malo por naturaleza? Inclinar la respuesta en uno u otro sentido tiene enormes consecuencias para idear y construir cualquier sistema político y social. Pero como no hay filosofía auténtica que pueda permitirse el lujo de obviar las aportaciones de la ciencia, cabe darle una pensada a las recientes teorías sobre la agresividad en la historia evolutiva del Homo Sapiens.

2800129good_vs_evil

Sigue leyendo

El Discurso de Rousseau (II): Anticipación lúcida y paradójica

Javier Jurado

En una entrada anterior, comencé a analizar la obra de Rousseau Discurso sobre el origen de la desigualdad entre los hombres, aludiendo a dos ideas-fuerza claves en su pensamiento y que asomaban ya en ella: el buen salvaje y el amor propio. Estas ideas gozaban de una trayectoria histórica que el ginebrino heredó. En esta segunda entrada, sin embargo, continuaré el análisis poniendo el foco hacia el futuro, ese que con tanta lucidez fecundó Rousseau no sin controversias, con una capacidad anticipatoria que también se detecta en esta obra.

discurso_desigualdad_hombre

Sigue leyendo

El Príncipe de Maquiavelo: pesimismo antropológico, virtud y fortuna

Javier Jurado

La famosa y polémica obra de Maquiavelo, El Príncipe, puede leerse desde la perspectiva de la antropológica filosófica para destilar su significado histórico y filosófico-político. Ortega y Gasset ya proponía que la imagen del hombre determina una época, sus problemas y sus intentos por solucionarlos. Y cuando ésta entra en crisis es cuando se suceden los principales cambios históricos. En este sentido, puede resultar revelador hacer una lectura de esta emblemática obra del pensador florentino en el cambio hacia la Modernidad, teniendo en perspectiva que esa imagen del hombre parece constituir el nudo gordiano de las ideologías políticas. Sobre esta antropología filosófica pueden trazarse dos grandes líneas, la del optimismo antropológico de corte utópico, con figuras como Moro o Rousseau, y la del pesimismo antropológico con figuras como la de Maquiavelo y el mismo Hobbes. En esta entrada extraigo de este famoso texto las principales referencias para sostener este enfoque que repercute en las fundamentales nociones de virtud y fortuna en Maquiavelo.

maquiavelo3

Sigue leyendo

Cultura e Imperialismo – E. W. Said (III)

Javier Jurado

En dos entradas anteriores, revisé el análisis que Said proponía en esta obra sobre la cultura como manifestación superestructural de la relación entre resistencia e imperio y sobre la ambigüedad del nacionalismo como principio articulador del conflicto. En esta tercera y última entrada, analizo esta obra de Said pensando en la posibilidad de establecer una instancia crítica imparcial que pudiera alumbrar este desafío.

272

Sigue leyendo