Archivo de la etiqueta: Hegel

¿El fin del arte? Sobre Hegel y Danto

José Masot

El todovale de Arthur C. Danto (Después del fin del arte. El arte contemporáneo y el linde de la historia, 1997) nos excusa de definir el arte. Si todos somos artistas, ya no hay artistas. Tal vez sea cierto que ha muerto el autor como predijo Barthes, al fin y al cabo “¿qué es un autor?” preguntaba Foucault. Si todo es arte ya no tendría sentido hablar de arte, pero el hecho de que sigamos hablando de arte parece cuestionar la tesis principal de Danto.

Warhol y Brillo Box

Sigue leyendo

La crisis del Coronavirus: riesgo y oportunidad (I)

Javier Jurado

La filosofía no puede permitirse el lujo de esperar a que escampe para reflexionar, y menos cuando el confinamiento impone recogerse. Aunque bordee la improvisación y la falta de profundidad, la filosofía puede bosquejar algunas ideas sobre lo que esta crisis provocada por la pandemia del coronavirus está suponiendo y va a suponer. Y así lo están haciendo diversos autores: ¿es un riesgo claro para nuestras formas de vida, nuestros sistemas democráticos, nuestras economías,… que ha venido para quedarse? ¿o es una oportunidad para tomar conciencia de nuestros excesos, nuestros defectos, de los sociales, de los del sistema… como para esperar algo nuevo a la vuelta? ¿o acaso es ingenuo pensar algo así y nada cambiará sustancialmente y pronto esto no será más que un mal recuerdo y una experiencia que apenas dejó lecciones?

1920px-nicolas_poussin_-_la_peste_c3a0_ashdod

La peste de Asdod (Poussin)

Sigue leyendo

El Coronavirus y la necesidad de una «Polidicea»

Jesús M. Morote

Leibniz sintió la necesidad de escribir una Teodicea, término que acuñó juntando dos palabras griegas, viniendo a significar “Defensa de Dios”. Afrontó así el problema metafísico del Mal en un Mundo que, como obra de Dios, no parece que debiera dar cabida al mal, al dolor, al sufrimiento. Tras la “muerte de Dios”, la Providencia ha venido a ser sustituida en el imaginario social por el Estado, o, más concretamente en los tiempos contemporáneos, por el Estado del Bienestar. Pero cuando el Estado fracasa y aparecen el mal y el sufrimiento, ¿no parece ser necesaria una “Polidicea” (llamémosla así), una defensa de la Polis, una Defensa del Estado, similar a la que Leibniz creyó necesaria para justificar a Dios, para justificar hoy, a pesar de todo, la existencia de ese Estado providente?

Bérgamo

Sigue leyendo

Las máscaras de Dionisio (II). La moral como error

 

Daniel Fernández Gámez

El estudio del concepto de “máscara” en la filosofía de Friedrich Nietzsche, nos llevó en una primera entrada a situarnos en el inicio de la problemática en los años filológicos de Nietzsche, tras su lectura de Schopenhauer y su crítica a Hegel y Sócrates, entre la Tragedia o la Dialéctica. En esta segunda entrada avanzaremos a través de esta relación del hombre con el mundo de los símbolos, especialmente en la moral como “error”. Dejaremos así para una tercera y última entrada el significado que tienen, en todo ello, las tres columnas más importantes del pensamiento de Nietzsche: el eterno retorno, el ultrahombre y la voluntad de poder.

Sigue leyendo

Las máscaras de Dionisio (I): La Tragedia o la Dialéctica

Daniel Fernández Gámez

El culto pagano, ¿no es una forma de reconocimiento
y de la afirmación de la vida? Su más alto representante,
¿no debería ser una apología y una divinización de esta?

F. Nietzsche, La voluntad de poder

Nuestro estudio se desarrollará en torno al concepto de «máscara» en la filosofía de Friedrich Nietzsche. En la construcción de este problema, nos encontraremos otros sinónimos que se sitúan en el mismo horizonte, tales como «ficción», «ilusión» o «verdad devenida fábula». Si bien dicho concepto no define la filosofía nietzscheana, creemos que mediante la elaboración y discernimiento de este problema podemos recorrer, si quiera sucintamente, los principales elementos que sostienen su herencia filosófica.

Nuestra investigación, por tanto, se dividirá en tres partes. En la primera de ellas, situaremos el inicio de la problemática en los años filológicos de Nietzsche, tras su lectura de Schopenhauer y su crítica a Hegel y Sócrates. Posteriormente, en nuestras próximas publicaciones, avanzaremos a través de esta relación del hombre con el mundo de los símbolos, especialmente en la moral como «error». Nuestra investigación se cerrará con el significado que tienen, en todo ello, las tres columnas más importantes del pensamiento de Nietzsche: el eterno retorno, el ultrahombre y la voluntad de poder.

mscaras

Sigue leyendo

Teoría Estética de Adorno (III): Crítica al fetichismo de la industria turística y elogio de la fealdad

Tasia Aránguez

Tras la primera y la segunda entrada sobre la potente y cautivadora «Teoría Estética» de Adorno, esta es la tercera y última entrega de mis lecturas. En ella expongo ideas procedentes del capítulo sobre la belleza natural, que es uno de los más influyentes de la obra y, sin duda, el más hermoso. También recojo de este y del resto de capítulos reflexiones sobre otras temáticas que considero interesantes para la ontología estética (en las dos entradas anteriores me he centrado más en las relaciones entre el arte y la sociedad). Las temáticas que he decidido compartir aquí son: la fealdad, la magia, lo sublime y la normalidad.

buchprsi_bild

Sigue leyendo

¿Qué es el método hermenéutico?

Tasia Aránguez

Gadamer, principal exponente de la filosofía hermenéutica, considera que el método científico se ha impuesto imparable desde las revoluciones científicas e industriales, difundiendo un determinado modo de acceder a la verdad que presenta una pretensión de univocidad. Confieso que siento gadamer1cierta incomodidad ante la reduccionista denominación de “ciencias sociales y jurídicas” debido al sesgo hacia las metodologías científicas que dicho nombre presupone en el análisis de las materias abordadas. Las verdades del arte o de la historia han quedado relegadas al plano de lo subjetivo, de lo incierto. Las ciencias sociales están aquejadas de dicha vorágine cientificista. Sin embargo, encuentran problemas para la aplicación de esquemas hipotético-deductivos tales como la mutabilidad de su objeto o que el sujeto observador forma parte de la realidad observada. A las ciencias sociales les interesan cuestiones como el dilema subjetividad-objetividad, el peso de lo ideológico, la ética o la apertura del lenguaje, que requieren ir más allá del método científico.

Sigue leyendo

La moderación nunca es tendencia

Javier Jurado

In medio virtus es la famosa locución latina que condensó la histórica noción griega de que la virtud se identificaba con el justo medio. Aristóteles es probablemente el pensador más emblemático en la defensa del mesótes, de ese equilibrio situado entre extremos viciosos: μέσον τε καὶ ἄριστον. Nuestra experiencia cotidiana fuertemente impactada por los medios nos muestra, sin embargo, que la moderación rara vez se hace tendencia.

equilibrio

Sigue leyendo

La maza de Silvio Rodríguez: Una lectura filosófica

Javier Jurado

Cuentan que el cartero de Neruda decía que la poesía no es de quien la escribe sino de quien la necesita. Es imposible aprehender, hacer propia, una poesía sin que atraviese los propios ojos. Somos inevitablemente subjetivos porque somos sujetos, como recordaba Unamuno. Pero si todo autor puede ser víctima de un análisis literario plural, los textos del poeta son especialmente susceptibles de interpretación. En esta ocasión me atrevo, con esa licencia, a asomarme a la letra de una famosa canción del cantautor Silvio Rodríguez, La maza, sobre la que intento ofrecer, una vez más, una posible lectura filosófica.

fotonoticia_20160210143706_1280

Sigue leyendo

¿Y si resulta que la adhesión de Kant a la Ilustración era fingida?

Jesús M. Morote

El diario alemán Die Welt publicó en noviembre de 2015 una reseña sobre la aparición del libro Aufklärung. Das deutsche 18. Jahrhundert. Ein Epochenbild» (Ilustración. El siglo XVIII alemán. Un cuadro de la época), de Steffen Martus, profesor de filología alemana en la Universidad Humboldt, de Berlín. Dicha reseña llevaba el impactante título de «Precisamente Kant no comprendió la Ilustración«, y en la entradilla se decía: «Hasta hoy se ha venido definiendo la época de la Ilustración a través de Kant. Ahora un nuevo estudio muestra que Kant podía soportar cualquier cosa menos la libertad de opinión y la diversidad propias de su tiempo«.

Sigue leyendo