Archivo de la etiqueta: Agamben

La crisis del Coronavirus: riesgo y oportunidad (I)

Javier Jurado

La filosofía no puede permitirse el lujo de esperar a que escampe para reflexionar, y menos cuando el confinamiento impone recogerse. Aunque bordee la improvisación y la falta de profundidad, la filosofía puede bosquejar algunas ideas sobre lo que esta crisis provocada por la pandemia del coronavirus está suponiendo y va a suponer. Y así lo están haciendo diversos autores: ¿es un riesgo claro para nuestras formas de vida, nuestros sistemas democráticos, nuestras economías,… que ha venido para quedarse? ¿o es una oportunidad para tomar conciencia de nuestros excesos, nuestros defectos, de los sociales, de los del sistema… como para esperar algo nuevo a la vuelta? ¿o acaso es ingenuo pensar algo así y nada cambiará sustancialmente y pronto esto no será más que un mal recuerdo y una experiencia que apenas dejó lecciones?

1920px-nicolas_poussin_-_la_peste_c3a0_ashdod

La peste de Asdod (Poussin)

Sigue leyendo

El poder de la nostalgia

Javier Jurado

La nostalgia es una experiencia universal que hoy es fundamentalmente objeto de estudio de la psicología. Sin embargo, dada su capacidad universal para conmovernos y movernos, ha recibido la reflexión de múltiples disciplinas a lo largo de la historia. Observando el papel que desempeña en la historia personal y colectiva, como si perteneciera a una suerte de estructura esencial humana, creo que es posible reflexionar sobre ella como 
motor y objeto de la filosofía.

soberistaswordpresscom

Sigue leyendo

(Re)presentando el horror. La niña y el buitre

José Masot

Kevin Carter, Sin título (1993). Premio Pulitzer 1994.

Kevin Carter, sin título, (1993)

Para Kracauer el mayor logro de Perseo no fue cortar la cabeza de Medusa, sino superar sus miedos y mirar su reflejo en el escudo. Hace poco llorábamos el caso del “Aylan español”… pero ya hubo otros casos, en Cádiz, en Turquía o en Sudán. Tal vez sea hora de volver a mirar el reflejo de la Gorgona.

Hoy reflexionamos a partir de la fotografía que Kevin Carter no tituló y que, conocida como “la niña y el buitre”, forma parte del reportaje premiado con el Pulitzer de 1994. Como en ocasiones anteriores, analizamos cómo el arte ha reivindicado esta obra en nuevas reactivaciones.

Sigue leyendo

(Re)presentando el horror. Saigon execution

José Masot

Es indiscutible que existen imágenes del horror. El horror no es innombrable como quería Lyotard. Una vez que el horror ha sido presentado en una imagen, la discusión debe ser la utilización ética y política de dicha imagen. ¿Qué hacemos con ella? Podemos renegar de ella y pedir que sea destruida o podemos poner nuestro dedo acusador en la llaga.

En esta entrada analizo el recorrido que ha tenido y tiene esta famosa imagen de Saigon execution de 1969 que fue premiada con el premio Pulitzer. Una imagen del horror que forma ya parte de nuestra memoria colectiva, que fue manipulada y reactivada o, como le gusta decir a Didi-Huberman, “desplazada a otro nivel de legibilidad”. Esta obra original y sus reactivaciones reabren el viejo debate sobre si el horror es irrepresentable y sobre si el arte debe encargarse del horror.

saigon-execution-e-t-adams-1968

Edward T. Adams (Associated Press). Saigon execution. Premio Pulitzer de fotografía de 1969.

Sigue leyendo

La condición de refugiado

Javier Jurado

El vuelo de la lechuza con la que Hegel nos caracterizaba a la filosofía se realizaba al atardecer, con la caída del sol, cuando todo parecía haber sucedido ya. La reflexión filosófica parece que sobrevuela siempre tarde, y se halla más en las meditación sobre lo acontecido que en inspirar a la acción sobre lo más acuciante. Y sin duda, el tiempo es necesario para sosegar y reposar el peso de los hechos y la jerarquía de interpretaciones y descubrir principios universales a los que la filosofía siempre aspira. Pero no hay filosofía en sí, sino personas que filosofan, y éstas se enfrentan cada día a realidades desafiantes que, como también pretende la filosofía, les hacen despertar de sus respectivos sueños dogmáticos, de sus comodidades, de sus indiferencias, y que como no puede ser menos, llevan en su seno realidades más profundas que conviene desmenuzar, para actuar éticamente y con justicia. En este sentido, la desbordante ola migratoria de refugiados que clama a nuestras puertas hoy puede demandar, entre otras muchas cosas, varias reflexiones desde la filosofía.

Sigue leyendo