Archivo de la etiqueta: Habermas

Big Data y V-irtud

Javier Jurado

A partir de un artículo publicado en la revista A nosa rede de la AETG, julio de 2018

Jamás como hasta ahora hemos dispuesto de un volumen tan grande de datos, tan variado y generado a semejante velocidad, lo que nos obliga más que nunca a su tratamiento y análisis para obtener información relevante, útil y veraz. Aunque el prolífico marketing sigue añadiendo Vs (vulnerabilidad, volatilidad, visualización,…) estas son las cuatro Vs con las que suele identificarse al manido Big Data, reto y oportunidad, que comienza ya a ofrecer resultados espectaculares y apunta a transformar nuestras vidas.

Pero asimilar el impacto del Big Data requiere que reflexionemos sobre otros efectos colaterales o deliberadamente buscados, adheridos también al desarrollo de estas técnicas, y que quizá podamos considerar no tan deseables. Por eso cada vez son más las voces exigen una nueva V: el tratamiento masivo de datos es un arma tan poderosa que sería preciso exigir que fuera virtuosa.

datamanagement_article_020

Sigue leyendo

Bauman (I). El amor en los tiempos del Tinder

Tasia Aránguez

Bauman considera que el amor, como otras dimensiones humanas, está entrelazado con los modelos productivos. No es un acto irracional sino que constituye la manifestación de una racionalidad dominante.

bauman-z-670x300

Sigue leyendo

Gradiente ético (I): En busca de la ética formal

Javier Jurado

A estas alturas del partido, es difícil pensar que nuestros valores morales sean absolutos o puedan jerarquizarse de forma absoluta. Más allá de las imposiciones dogmáticas, esa normatividad ha tratado históricamente de fundamentarse mediante la razón, buscando la estructura formal que debe cumplir el contenido moral para ser universalmente válido. Pero al rastrear científicamente nuestro origen biológico y nuestro comportamiento cultural en la historia, el empeño parece haber resultado vano. Tiene pinta de que cada uno tenemos un esquema particular de valores jerarquizados, herederos de nuestra cultura y nuestro tiempo, y que, además, evoluciona con nuestra experiencia vital.

Sin embargo, lejos de la dicotomía semántica, que no exista un esquema absoluto no quiere decir que el conjunto y jerarquía de nuestros valores sea completamente relativo. Un relativismo radical no sólo es contradictorio en sí mismo sino impracticable. Toda organización humana requiere de cierta estructura moral compartida. De forma que si buscamos algún tipo de ética que sea universalmente compartida, será bajo la forma de un campo de fuerzas ético, con una gradación más o menos acentuada e incluso fluctuante de la obligación moral, una estructura asentada en las bases que compartimos como especie.

En esta primera entrada, recogeré algunas reflexiones sobre la búsqueda histórica de una ética formal en la filosofía, dejando para una segunda entrada la necesidad de precisar y matizar los conceptos y argumentaciones en los debates morales contemporáneos, para dar cabida a la complejidad moral de este campo de fuerzas que necesariamente ha de ser capaz de asimilar las aportaciones de la ciencia.

3d-surface-plot-of-mt-st-helens-from-srtm-data

Sigue leyendo

Buenos o malos por naturaleza: una luz desde la biología

Javier Jurado

Decía Ortega y Gasset que «La definición del hombre es el motor de las variaciones históricas«. Sin duda, la imagen del hombre determina cada época, y es el nudo gordiano de toda filosofía política e ideología. Entre los problemas de la antropología filosófica destaca un dilema histórico: ¿Es el hombre bueno o malo por naturaleza? Inclinar la respuesta en uno u otro sentido tiene enormes consecuencias para idear y construir cualquier sistema político y social. Pero como no hay filosofía auténtica que pueda permitirse el lujo de obviar las aportaciones de la ciencia, cabe darle una pensada a las recientes teorías sobre la agresividad en la historia evolutiva del Homo Sapiens.

2800129good_vs_evil

Sigue leyendo

Parlem

Javier Jurado

En estos días, la cuestión catalana ha generado enormes espacios de discusión sobre muy diversos conceptos: nación, legitimidad, disidencia, democracia, derechos,… En todos ellos se rememoran de una forma u otra tradiciones y discusiones de la filosofía política, y se reconstruyen o edifican armazones racionales de argumentos para apuntalar las diferentes posturas. Sin embargo, con una mínima meditación a nadie se le escapa que en el fondo de estos armazones, los cimientos se hacen barro y resultan ser no más que inclinaciones irracionales, espontáneas e instintivas, propias de los animales sociales que somos. Aquí va una modesta reflexión que pretende alumbrar algo este laberinto y contribuir a clarificar el espacio para un auténtico diálogo posibilista.

http3a2f2fo-aolcdn-com2fhss2fstorage2fmidas2fac559f4ef728e91e74cd6203f7daeed02f2057174302fcaptura2bde2bpantalla2b2017-09-282ba2blas2b22-48-47

Sigue leyendo

Ocho fundamentaciones filosóficas de los Derechos Humanos

Robert Alexy es uno de los principales teóricos del Derecho contemporáneos. Uno de sus campos de interés ha sido el estudio de los Derechos Humanos. En su obra Teoría de los Derechos Fundamentales  y, especialmente, en el artículo ¿Derechos humanos sin metafísica? el autor expone las principales fundamentaciones que se han presentado a través de la historia. En esta entrada voy a exponerlas acompañándolas de puntos de vista de otros filósofos que ayudan a clarificar la cuestión.

eleanor-roosevelt

Sigue leyendo

El Discurso de Rousseau (II): Anticipación lúcida y paradójica

Javier Jurado

En una entrada anterior, comencé a analizar la obra de Rousseau Discurso sobre el origen de la desigualdad entre los hombres, aludiendo a dos ideas-fuerza claves en su pensamiento y que asomaban ya en ella: el buen salvaje y el amor propio. Estas ideas gozaban de una trayectoria histórica que el ginebrino heredó. En esta segunda entrada, sin embargo, continuaré el análisis poniendo el foco hacia el futuro, ese que con tanta lucidez fecundó Rousseau no sin controversias, con una capacidad anticipatoria que también se detecta en esta obra.

discurso_desigualdad_hombre

Sigue leyendo

«La vida es bella»: Una lectura filosófica

Javier Jurado

El año que viene se cumplirán 20 años desde que se proyectara por primera vez La vita è bella, película escrita, dirigida y protagonizada por Roberto Benigni, que recibió numerosos premios, y que abrió alguna que otra polémica por el tratamiento que ofrecía del terrible holocausto nazi. Me asomo una vez más a una obra para intentar hacer de ella una pequeña lectura en clave filosófica. Para quienes ya hayan visto la película y les puedan interesar estas reflexiones van estas letras.

lavitella

Sigue leyendo

¿Qué es el método hermenéutico?

Tasia Aránguez

Gadamer, principal exponente de la filosofía hermenéutica, considera que el método científico se ha impuesto imparable desde las revoluciones científicas e industriales, difundiendo un determinado modo de acceder a la verdad que presenta una pretensión de univocidad. Confieso que siento gadamer1cierta incomodidad ante la reduccionista denominación de “ciencias sociales y jurídicas” debido al sesgo hacia las metodologías científicas que dicho nombre presupone en el análisis de las materias abordadas. Las verdades del arte o de la historia han quedado relegadas al plano de lo subjetivo, de lo incierto. Las ciencias sociales están aquejadas de dicha vorágine cientificista. Sin embargo, encuentran problemas para la aplicación de esquemas hipotético-deductivos tales como la mutabilidad de su objeto o que el sujeto observador forma parte de la realidad observada. A las ciencias sociales les interesan cuestiones como el dilema subjetividad-objetividad, el peso de lo ideológico, la ética o la apertura del lenguaje, que requieren ir más allá del método científico.

Sigue leyendo

Cultura e Imperialismo – E. W. Said (III)

Javier Jurado

En dos entradas anteriores, revisé el análisis que Said proponía en esta obra sobre la cultura como manifestación superestructural de la relación entre resistencia e imperio y sobre la ambigüedad del nacionalismo como principio articulador del conflicto. En esta tercera y última entrada, analizo esta obra de Said pensando en la posibilidad de establecer una instancia crítica imparcial que pudiera alumbrar este desafío.

272

Sigue leyendo