Archivo por meses: enero 2017

La democracia por sorteo

Tasia Aránguez

Los partidos políticos, y también las asambleas de militantes de los movimientos sociales, generan dinámicas de exclusión. Forman élites y excluyen a otras personas del ámbito de la acción política. Quien no puede ser militante (a veces “hipermilitante”) queda fuera de la política. Este problema va más allá de la sustitución de espacios representativos por formas de democracia participativa. Las personas dedicadas a tareas de cuidado o quienes trabajan muchas horas al día difícilmente encontrarán deseable un sistema político consistente en la asistencia a asambleas.

Jaques Rancière sostuvo, en este sentido, que la política se basa en una división de los espacios y los tiempos. Tiene voz quien tiene tiempo y visibilidad. En esta entrada formulo un interrogante ¿podría el mecanismo del sorteo mejorar el carácter inclusivo de la democracia?

02-tombola

Sigue leyendo

Reflexiones en torno a Byung-Chul Han

Javier Jurado

Hace casi un año, compartí algunas reflexiones que me había suscitado la lectura de En el enjambre de Byung-Chul Han en estas entradas: Capitalismo y sociedad digitalEspacio y tiempoInformación, conocimiento y ruido.

A propósito de aquellas publicaciones en este blog, he tenido ahora el placer de participar en este breve documental que la UNED emitió en su programa de TVE2 la semana pasada, compartiendo algunas de estas reflexiones junto Joan Morro Delgado, Prado Esteban Diezma y Salvador Ros Muñoz.

El Discurso de Rousseau (II): Anticipación lúcida y paradójica

Javier Jurado

En una entrada anterior, comencé a analizar la obra de Rousseau Discurso sobre el origen de la desigualdad entre los hombres, aludiendo a dos ideas-fuerza claves en su pensamiento y que asomaban ya en ella: el buen salvaje y el amor propio. Estas ideas gozaban de una trayectoria histórica que el ginebrino heredó. En esta segunda entrada, sin embargo, continuaré el análisis poniendo el foco hacia el futuro, ese que con tanta lucidez fecundó Rousseau no sin controversias, con una capacidad anticipatoria que también se detecta en esta obra.

discurso_desigualdad_hombre

Sigue leyendo

El Discurso de Rousseau (I): El buen salvaje y el amor propio

Javier Jurado

Rousseau escribió, casi una década antes que El contrato social, el Discurso sobre el origen de la desigualdad entre los hombresY este discurso constituye un magnífico escaparate para detectar algunas de sus tesis más fecundas y saborear el planteamiento anticipador y controvertido de uno de los pensadores más emblemáticos de la filosofía política. En esta primera entrada aludiré a dos potentes ideas-fuerza recurrentes en el pensamiento de Rousseau y de profunda raíz cristiano-platónica que ya se entreven en esta obra: la imagen del buen salvaje y el endiablado poder del amor propio.

Rousseau

Sigue leyendo