Tasia Aránguez
Follow @AranguezTasia
Tras una anterior entrada, en ésta continúo exponiendo la teoría política de Kate Millett, a partir de su gran obra «Política Sexual». Como Millett es una autora muy relevante para la historia del feminismo, he decidido dedicar varios artículos a su obra.
Archivo de la categoría: 03 A propósito del filósofo…
Kate Millett (I). Política sexual
Tasia Aránguez
Follow @AranguezTasia
Kate Millett es una de las principales representantes de la segunda ola del feminismo (también conocida como «feminismo radical», por indagar las raíces del patriarcado) y su obra «Política sexual» constituye una de las obras más importantes de la historia del feminismo. Tal vez los pasajes más fascinantes de la obra sean aquellos destinados al análisis de obras literarias. No he leído jamás una crítica literaria capaz de transformar mi mirada sobre la literatura como lo hace la obra de Kate Millett. Sin embargo, aquí recojo otro de los aspectos imprescindibles de la obra, su teoría política.
Las máscaras de Dionisio (II). La moral como error
Daniel Fernández Gámez
El estudio del concepto de “máscara” en la filosofía de Friedrich Nietzsche, nos llevó en una primera entrada a situarnos en el inicio de la problemática en los años filológicos de Nietzsche, tras su lectura de Schopenhauer y su crítica a Hegel y Sócrates, entre la Tragedia o la Dialéctica. En esta segunda entrada avanzaremos a través de esta relación del hombre con el mundo de los símbolos, especialmente en la moral como “error”. Dejaremos así para una tercera y última entrada el significado que tienen, en todo ello, las tres columnas más importantes del pensamiento de Nietzsche: el eterno retorno, el ultrahombre y la voluntad de poder.
G.W. Leibniz (II): de mónadas y lenguas universales. Una confrontación
Héctor J. Ibáñez Durá
Follow @DemostenesUNED
En la anterior entrada, circunstancié brevemente el sentido histórico de los intentos de elaborar una lengua perfecta y universal, y resumí la teoría de las mónadas de Leibniz. Ahora la enfrentaremos con el específico proyecto leibniziano de creación de una lengua tal, contrastando su posible coherencia e inconsistencias.
G.W. Leibniz (I): de mónadas y lenguas universales. Una confrontación
Héctor J. Ibáñez Durá
Follow @DemostenesUNED
La querencia de una lengua común a todos los congéneres debe de ser tan antigua como el propio ser humano. Su importancia es tal que aun hoy día se siguen llevando a cabo trabajos para la creación e implantación de una lengua internacional que ponga en intercomunicación a cualquier individuo de cualquier lugar en cualquier lugar. Merece la pena en este sentido adentrarse en el contraste entre el proyecto de Leibniz sobre una lengua universal y su ontología de las mónadas.
La utopía feminista de Shulamith Firestone
Tasia Aránguez
Follow @AranguezTasia
La dialéctica del sexo de Shulamith Firestone es una obra central del feminismo de la segunda ola. Se trata de una obra-sistema que contiene una filosofía de la historia, una crítica del patriarcado y también una parte propositiva que puede ubicarse en el terreno de la literatura utópica. Aunque desde la perspectiva actual la literatura utópica (ya sea de corte socialista o liberal) resulte anacrónica o ingenua, es necesario destacar la importancia de las utopías como ideales reguladores.
Las máscaras de Dionisio (I): La Tragedia o la Dialéctica
Daniel Fernández Gámez
El culto pagano, ¿no es una forma de reconocimiento
y de la afirmación de la vida? Su más alto representante,
¿no debería ser una apología y una divinización de esta?
F. Nietzsche, La voluntad de poder
Nuestro estudio se desarrollará en torno al concepto de «máscara» en la filosofía de Friedrich Nietzsche. En la construcción de este problema, nos encontraremos otros sinónimos que se sitúan en el mismo horizonte, tales como «ficción», «ilusión» o «verdad devenida fábula». Si bien dicho concepto no define la filosofía nietzscheana, creemos que mediante la elaboración y discernimiento de este problema podemos recorrer, si quiera sucintamente, los principales elementos que sostienen su herencia filosófica.
Nuestra investigación, por tanto, se dividirá en tres partes. En la primera de ellas, situaremos el inicio de la problemática en los años filológicos de Nietzsche, tras su lectura de Schopenhauer y su crítica a Hegel y Sócrates. Posteriormente, en nuestras próximas publicaciones, avanzaremos a través de esta relación del hombre con el mundo de los símbolos, especialmente en la moral como «error». Nuestra investigación se cerrará con el significado que tienen, en todo ello, las tres columnas más importantes del pensamiento de Nietzsche: el eterno retorno, el ultrahombre y la voluntad de poder.
El inspirador alegato sobre la paz que escribió Kant
Tasia Aránguez
Follow @AranguezTasia
El filósofo ilustrado Immanuel Kant escribió un elocuente alegato en defensa de la paz mundial. Su artículo, titulado “La paz perpetua”, resultó tan inspirador que se considera uno de los precedentes intelectuales del reconocimiento internacional de los derechos humanos. Vamos a reflexionar sobre algunas de las ideas más interesantes expuestas en este texto.
Teoría Estética de Adorno (III): Crítica al fetichismo de la industria turística y elogio de la fealdad
Tasia Aránguez
Follow @AranguezTasia
Tras la primera y la segunda entrada sobre la potente y cautivadora «Teoría Estética» de Adorno, esta es la tercera y última entrega de mis lecturas. En ella expongo ideas procedentes del capítulo sobre la belleza natural, que es uno de los más influyentes de la obra y, sin duda, el más hermoso. También recojo de este y del resto de capítulos reflexiones sobre otras temáticas que considero interesantes para la ontología estética (en las dos entradas anteriores me he centrado más en las relaciones entre el arte y la sociedad). Las temáticas que he decidido compartir aquí son: la fealdad, la magia, lo sublime y la normalidad.
Teoría Estética de Adorno (II): Crítica al arte socialmente comprometido
Tasia Aránguez
Follow @AranguezTasia
Tras la primera entrada sobre la obra de este autor, entramos con esta nueva con ideas y citas de Adorno que proceden fundamentalmente del último capítulo de su «Teoría Estética», aunque algunas otras aparecen en el resto de la obra. Con fines didácticos, las ideas han sido organizadas por temáticas y se ha añadido un hilo discursivo que organiza las reflexiones relacionadas.