Archivo de la etiqueta: Bentham

Gradiente ético (I): En busca de la ética formal

Javier Jurado

A estas alturas del partido, es difícil pensar que nuestros valores morales sean absolutos o puedan jerarquizarse de forma absoluta. Más allá de las imposiciones dogmáticas, esa normatividad ha tratado históricamente de fundamentarse mediante la razón, buscando la estructura formal que debe cumplir el contenido moral para ser universalmente válido. Pero al rastrear científicamente nuestro origen biológico y nuestro comportamiento cultural en la historia, el empeño parece haber resultado vano. Tiene pinta de que cada uno tenemos un esquema particular de valores jerarquizados, herederos de nuestra cultura y nuestro tiempo, y que, además, evoluciona con nuestra experiencia vital.

Sin embargo, lejos de la dicotomía semántica, que no exista un esquema absoluto no quiere decir que el conjunto y jerarquía de nuestros valores sea completamente relativo. Un relativismo radical no sólo es contradictorio en sí mismo sino impracticable. Toda organización humana requiere de cierta estructura moral compartida. De forma que si buscamos algún tipo de ética que sea universalmente compartida, será bajo la forma de un campo de fuerzas ético, con una gradación más o menos acentuada e incluso fluctuante de la obligación moral, una estructura asentada en las bases que compartimos como especie.

En esta primera entrada, recogeré algunas reflexiones sobre la búsqueda histórica de una ética formal en la filosofía, dejando para una segunda entrada la necesidad de precisar y matizar los conceptos y argumentaciones en los debates morales contemporáneos, para dar cabida a la complejidad moral de este campo de fuerzas que necesariamente ha de ser capaz de asimilar las aportaciones de la ciencia.

3d-surface-plot-of-mt-st-helens-from-srtm-data

Sigue leyendo

Ocho fundamentaciones filosóficas de los Derechos Humanos

Robert Alexy es uno de los principales teóricos del Derecho contemporáneos. Uno de sus campos de interés ha sido el estudio de los Derechos Humanos. En su obra Teoría de los Derechos Fundamentales  y, especialmente, en el artículo ¿Derechos humanos sin metafísica? el autor expone las principales fundamentaciones que se han presentado a través de la historia. En esta entrada voy a exponerlas acompañándolas de puntos de vista de otros filósofos que ayudan a clarificar la cuestión.

eleanor-roosevelt

Sigue leyendo

En el enjambre de Byung-Chul Han (I): Capitalismo y sociedad digital

Javier Jurado

Son varias las obras en las que el filósofo de moda, el coreano Byung-Chul Han, ha reflexionado de forma sintética y directa en torno a la sociedad digital. «En el enjambre» vuelve a recoger algunas de estas ideas reiteradas dentro de un tono distópico y crítico. El análisis de Han, deudor en gran medida de Heidegger, advierte con acierto sobre prácticas deshumanizadoras de nuestro tiempo que han ganado en sutileza a favor de un mayor control del sistema. Sin embargo, su propio discurso se sirve, en mi opinión, de un tono acentuadamente apocalíptico y pesimista, útil para ganar otro éxito en ventas, amparado paradójicamente por este mismo sistema.

Desgrano a lo largo de tres entradas los tres principales enfoques con que creo que pueden leerse las aportaciones de Han en esta obra, comenzando por la de la sociedad digital como nueva fase del capitalismo tardío.

Sigue leyendo

¿Deben tener derechos los animales?

Tasia Aránguez

En su libro Las fronteras de la justicia, la filósofa Martha Nussbaum reclama que hablemos de justicia y de derechos de los animales. En relación con esta cuestión, la filósofa reflexiona sobre una serie de temas que se podrían sintetizar en las siguientes preguntas: ¿Por qué debemos hablar de justicia y no de compasión?, ¿la obligación de justicia es hacia los animales o hacia las especies?, ¿deberían ser los miembros individuales de una especie en peligro de extinción objeto de una consideración especial?, ¿deben tener derechos todos los animales?, ¿tanto los perros como los mosquitos?, ¿los derechos de los animales implicarían que los humanos les garantizasen alimentación, sanidad y hogar a todos los animales del mundo?, ¿es ético que haya animales en zoos y animales domésticos?, ¿cuál es la manera de controlar la superpoblación de una especie animal en un hábitat?, ¿es preferible la introducción de “depredadores naturales” o la caza humana?, ¿es moralmente correcto practicar la eutanasia a un animal muy enfermo y anciano?, ¿es moralmente correcto matar animales para alimentarnos?, ¿cuál podría ser la lista de derechos de los animales? A continuación expongo, como si se tratase de una entrevista, una síntesis de las reflexiones de Nussbaum sobre estos temas. Sigue leyendo

La persistencia del eje político izquierda-derecha (2/4)

Javier Jurado

El eje político izquierda-derecha se resiste a abandonar el ascendiente que tiene en la comprensión de las ideologías políticas, incluso en nuestros días donde desde tantos frentes se habla sin demasiado éxito de su superación. De los muchos enfoques posibles, esto puede analizarse con una mirada naturalista que ya comenzamos en una entrada anterior donde bautizamos como equilibrio Dobzhansky a aquél establecido entre la llamada Tendencia a la Competición y al Dominio (TCyD) y la Tendencia a la Protección y a la Conservación (TPyC). Este esquema del mundo biológico podría servir para interpretar el mundo cultural del comportamiento humano, en particular en su dimensión política, y sobre todo en su formulación ideológica.

En esa primera entrada analizamos de forma enormemente sucinta la presencia de este equilibrio en las primeras sociedades humanas y de la antigüedad. En esta segunda, alcanzamos el período de la Modernidad iniciado en el Renacimiento cuando el equilibrio Dobzhasky existente hasta entonces comenzó a verse alterado: nos asomaremos a la primera versión de la dicotomía izquierda-derecha que, como suele admitirse, aconteció en la época de la Revolución Francesa. A partir de aquí, los acontecimientos se aceleraron en el siglo XIX con la aparición de nuevos equilibrios Dobzhansky configurando la concepción heredada de este eje político.

800px-serment_du_jeu_de_paume Sigue leyendo

Crítica de Martha Nussbaum al utilitarismo economicista

Tasia Aránguez

Martha Nussbaum, en su obra Justicia Poética señala que se ha producido un enfrentamiento entre dos modelos de racionalidad que ha afectado a distintas esferas de conocimiento; entre ellas, la esfera jurídica. Según la autora, la concepción humanista y estética se ha enfrentado a duras críticas por parte del utilitarismo liberal del movimiento de teoría del derecho Law and Economics. El humanismo estético, por una parte, y el utilitarismo economicista, por otra, ofrecen modelos de racionalidad contrapuestos.

Sigue leyendo