Jesús M. Morote
Follow @JesusMMorote
Hace ya dos años largos que Javier Jurado publicó una entrada con el título de «Parlem» sobre uno de los problemas políticos del momento; de entonces y de ahora, y lleva camino de durar bastante tiempo más. Aunque el asunto de fondo sea el mismo, voy a presentar mi punto de vista bajo una óptica digamos más emparentada con la Filosofía Analítica que con la Ética del discurso prevalente en dicha entrada y las intervenciones que la siguieron.
Archivo de la etiqueta: Wittgenstein
Gradiente ético (II): Precisión conceptual y gradación moral
Javier Jurado
Follow @jajugon
En una entrada anterior, hice un breve recorrido sobre la infructuosa búsqueda histórica de una ética formal en la filosofía. Hoy en día parece que sólo nos cabe aproximarnos a una ética material de mínimos, a través de una deliberación racional intersubjetiva que sea capaz de encontrar consensos precisamente en lo que nos une como humanos.
Algunos debates éticos de la filosofía contemporánea, sin embargo, en muchas ocasiones obvian esta historia, o en su afán didáctico o mediático, se sintetizan en discusiones simplistas, con categorías y conceptos caducos, y argumentaciones irresolubles, ajenas además a las aportaciones complejas de la ciencia. Sin embargo, hoy sólo cabe formular esquemas mucho más complejos que auténticamente recojan el campo de fuerzas en que puede consistir la ética contemporánea, gradual e incluso fluctuante a partir de las bases que compartimos como especie.
La búsqueda del sentido de la vida: Potencia dinamizadora.
Javier Jurado
Follow @jajugon
No podemos evitar buscar o intentar construir un sentido para nuestra vida, aunque sea de forma intermitente. Lo hacemos de manera distinta en función de lo cubiertas que tengamos nuestras necesidades. Los relatos que empleamos para contar nuestra propia vida nos van ofreciendo ese sentido. Y esa dinámica puede servir para alumbrar un poco algunas realidades como el duelo, el suicidio, el derrumbe de personas de éxito o incluso los movimientos populistas de nuestros días. No es de extrañar que este hambre emplee hasta la ciencia ficción para explorar los posibles relatos de sentido.

¿De dónde venimos? ¿Adónde vamos? ¿Quiénes somos? de P. Gauguin
(Re)presentando el horror. La niña y el buitre
José Masot
Follow @jose_masot

Kevin Carter, sin título, (1993)
Para Kracauer el mayor logro de Perseo no fue cortar la cabeza de Medusa, sino superar sus miedos y mirar su reflejo en el escudo. Hace poco llorábamos el caso del “Aylan español”… pero ya hubo otros casos, en Cádiz, en Turquía o en Sudán. Tal vez sea hora de volver a mirar el reflejo de la Gorgona.
Hoy reflexionamos a partir de la fotografía que Kevin Carter no tituló y que, conocida como “la niña y el buitre”, forma parte del reportaje premiado con el Pulitzer de 1994. Como en ocasiones anteriores, analizamos cómo el arte ha reivindicado esta obra en nuevas reactivaciones.
«La vida es bella»: Una lectura filosófica
Javier Jurado
Follow @jajugon
El año que viene se cumplirán 20 años desde que se proyectara por primera vez La vita è bella, película escrita, dirigida y protagonizada por Roberto Benigni, que recibió numerosos premios, y que abrió alguna que otra polémica por el tratamiento que ofrecía del terrible holocausto nazi. Me asomo una vez más a una obra para intentar hacer de ella una pequeña lectura en clave filosófica. Para quienes ya hayan visto la película y les puedan interesar estas reflexiones van estas letras.
En el enjambre de Byung-Chul Han (II): Espacio y tiempo
Javier Jurado
Follow @jajugon
En una entrada anterior vimos cómo para Byung-Chul Han la sociedad digital puede interpretarse como una nueva fase del capitalismo tardío. Siguiendo el análisis, otro enfoque desde el que se puede leer esta obra se centra en los efectos inmediatos que ha tenido la revolución de las TIC sobre nuestra concepción del espacio y del tiempo. Fundamentalmente a través del fenómeno que ha derribado la τῆλε, la distancia, cuestionando el ejercicio de la intermediación (informativa, formativa, política,…) y que además impacta especialmente en nuestra relación con el otro. En esta obra, Han ofrece, como es típico en su mirada, la cara amarga de esta alteración.
Filosofa, ingeniero. Información vs. Conocimiento
Javier Jurado
Follow @jajugon
Artículo publicado en la revista BIT del COIT en el número 166, enero de 2008
La Sociedad de la Información o la Sociedad del Conocimiento. Afinar los conceptos, herramientas de trabajo, nos permite avanzar en la comprensión de la realidad a la que nos enfrentamos y responder a lo que se nos demanda a esta altura de los tiempos.
Sigue leyendo
¿Somos libres?
Javier Jurado
Follow @jajugon
¿Hay causas ocultas que determinan las acciones que creemos tomar libremente? Filosofía y Ciencia se han preguntado por ello de forma recurrente. La reciente traducción de un artículo de R. M. Chisholm en este blog nos volvía a traer a colación el central problema de la libertad y el yo, auténtica piedra angular de toda la ética, de multitud de sistemas filosóficos y sostén de muchas teorías sociológicas, políticas, etc. Aquí van algunas reflexiones al respecto, hoy por hoy algo desoladoras y sin duda cargadas de perplejidad.
¿Qué sentido tiene la pregunta por el sentido?
Javier Jurado
Follow @jajugon
En esta entrada ya bosquejé, entre otras cosas, la posibilidad de que la pregunta por el sentido de la vida, temática tan habitual en filosofía y en tantas otras expresiones culturales humanas, no fuera sino un subproducto de la historia evolutiva de nuestro cerebro que hubiese sido retenida como exaptación al resultar provechosa para nuestro comportamiento y organización social. Ello haría verosímil que cualquier posible respuesta a esta recurrente pregunta no fuese sino una simple ficción útil. Planteo dos posibles fuentes para la genealogía de este universal cultural humano que se pregunta por el sentido de la realidad.
La actualidad de «Ciencia y técnica como ideología» de J. Habermas
Javier Jurado
Follow @jajugon
Ha pasado casi medio siglo desde que J. Habermas escribiera «Ciencia y técnica como ideología«. Era 1968, y el ruido de los movimientos estudiantiles de aquellos años convulsos acompañaba la gestación de esta breve pero potente obra. Sin embargo, a pesar de este medio siglo, hoy, en medio del ruido de los llamados movimientos sociales, este texto retiene gran parte de fuerza ante el discurso de la inevitabilidad de las supuestamente neutrales medidas técnicas en política y economía. Ciencia y técnica como ideología al servicio del poder se sostuvieron sólo mientras “el programa sustitutorio de las compensaciones sociales” típico del Estado del bienestar fue capaz de comprar la paz social. Si en Mayo del 68 los estudiantes pedían otra cosa, hoy contemplamos la resistencia de quienes se enfrentan a los que cuestionan la viabilidad del Estado del bienestar, prolongando esa misma conciencia tecnocrática.