José Masot
Follow @jose_masot
En medio de discusiones sobre la memoria histórica y ante el alarmante y creciente revisionismo parece adecuado volver a releer Dialéctica de la Ilustración (1947). Es tan complejo como gratificante dejarse guiar por Odiseo a través del tenebroso mar que nos propusieron Adorno y Horkheimer. La belleza del texto acompaña el dolor que infligen sus palabras que en ocasiones nos distraen de que el radical cuestionamiento de la Ilustración queda contrapuesto por la insistencia en su necesidad.
Archivo de la etiqueta: Bacon
Buenos o malos por naturaleza: una luz desde la biología
Javier Jurado
Follow @jajugon
Decía Ortega y Gasset que «La definición del hombre es el motor de las variaciones históricas«. Sin duda, la imagen del hombre determina cada época, y es el nudo gordiano de toda filosofía política e ideología. Entre los problemas de la antropología filosófica destaca un dilema histórico: ¿Es el hombre bueno o malo por naturaleza? Inclinar la respuesta en uno u otro sentido tiene enormes consecuencias para idear y construir cualquier sistema político y social. Pero como no hay filosofía auténtica que pueda permitirse el lujo de obviar las aportaciones de la ciencia, cabe darle una pensada a las recientes teorías sobre la agresividad en la historia evolutiva del Homo Sapiens.
La búsqueda del sentido de la vida: Potencia dinamizadora.
Javier Jurado
Follow @jajugon
No podemos evitar buscar o intentar construir un sentido para nuestra vida, aunque sea de forma intermitente. Lo hacemos de manera distinta en función de lo cubiertas que tengamos nuestras necesidades. Los relatos que empleamos para contar nuestra propia vida nos van ofreciendo ese sentido. Y esa dinámica puede servir para alumbrar un poco algunas realidades como el duelo, el suicidio, el derrumbe de personas de éxito o incluso los movimientos populistas de nuestros días. No es de extrañar que este hambre emplee hasta la ciencia ficción para explorar los posibles relatos de sentido.

¿De dónde venimos? ¿Adónde vamos? ¿Quiénes somos? de P. Gauguin
La moderación nunca es tendencia
Javier Jurado
Follow @jajugon
In medio virtus es la famosa locución latina que condensó la histórica noción griega de que la virtud se identificaba con el justo medio. Aristóteles es probablemente el pensador más emblemático en la defensa del mesótes, de ese equilibrio situado entre extremos viciosos: μέσον τε καὶ ἄριστον. Nuestra experiencia cotidiana fuertemente impactada por los medios nos muestra, sin embargo, que la moderación rara vez se hace tendencia.
La crítica de Dostoievski a la cultura occidental (III de III)
Héctor J. Ibáñez Durá
Follow @DemostenesUNED
Frente a la visión planteada por ¿Qué hacer?, calificada habitualmente de «utópica», se alza Dostoievski, a quien, recién llegado de Siberia, todo lo anterior sonaba a befa. Su experiencia con toda clase de presos, desde criminales impenitentes, hasta cleptómanos irreparables, pasando por mercenarios deshumanizados, instigadores políticos, etc., le hizo advertir la profunda complejidad del alma humana, a menudo contradictoria. ¿Cómo era posible –se preguntaba– que aquella turba de los peores delincuentes del país fuese en ocasiones capaz de mostrar la mayor clemencia y benevolencia entre sus compañeros presos?
La persistencia del eje político izquierda-derecha (2/4)
Javier Jurado
Follow @jajugon
El eje político izquierda-derecha se resiste a abandonar el ascendiente que tiene en la comprensión de las ideologías políticas, incluso en nuestros días donde desde tantos frentes se habla sin demasiado éxito de su superación. De los muchos enfoques posibles, esto puede analizarse con una mirada naturalista que ya comenzamos en una entrada anterior donde bautizamos como equilibrio Dobzhansky a aquél establecido entre la llamada Tendencia a la Competición y al Dominio (TCyD) y la Tendencia a la Protección y a la Conservación (TPyC). Este esquema del mundo biológico podría servir para interpretar el mundo cultural del comportamiento humano, en particular en su dimensión política, y sobre todo en su formulación ideológica.
En esa primera entrada analizamos de forma enormemente sucinta la presencia de este equilibrio en las primeras sociedades humanas y de la antigüedad. En esta segunda, alcanzamos el período de la Modernidad iniciado en el Renacimiento cuando el equilibrio Dobzhasky existente hasta entonces comenzó a verse alterado: nos asomaremos a la primera versión de la dicotomía izquierda-derecha que, como suele admitirse, aconteció en la época de la Revolución Francesa. A partir de aquí, los acontecimientos se aceleraron en el siglo XIX con la aparición de nuevos equilibrios Dobzhansky configurando la concepción heredada de este eje político.
Incapacidad para ser feliz
Javier Jurado
Follow @jajugon
Hace poco, a propósito de la asignatura de la Religión Católica, el BOE nos anunciaba esto:
¿Es antihumanista afirmar la incapacidad del hombre para alcanzar por sí mismo la felicidad? Creo que cabe una lectura filosófica que contextualice esta polémica frase.