Archivo de la etiqueta: Arendt

Paparruchas

Javier Jurado

Hace poco la RAE admitió el manido término de moda posverdad, definida como «distorsión deliberada de una realidad, que manipula creencias y emociones con el fin de influir en la opinión pública y en actitudes sociales«. No es, sin embargo, un significado que diste mucho de la tan castellana «paparrucha«, aquella «noticia falsa y desatinada de un suceso, esparcida entre el vulgo». Pero ¿por qué precisamente hoy toma tanto protagonismo esta vetusta artimaña?

paparrucha

Sigue leyendo

(Re)presentando el horror. Saigon execution

José Masot

Es indiscutible que existen imágenes del horror. El horror no es innombrable como quería Lyotard. Una vez que el horror ha sido presentado en una imagen, la discusión debe ser la utilización ética y política de dicha imagen. ¿Qué hacemos con ella? Podemos renegar de ella y pedir que sea destruida o podemos poner nuestro dedo acusador en la llaga.

En esta entrada analizo el recorrido que ha tenido y tiene esta famosa imagen de Saigon execution de 1969 que fue premiada con el premio Pulitzer. Una imagen del horror que forma ya parte de nuestra memoria colectiva, que fue manipulada y reactivada o, como le gusta decir a Didi-Huberman, “desplazada a otro nivel de legibilidad”. Esta obra original y sus reactivaciones reabren el viejo debate sobre si el horror es irrepresentable y sobre si el arte debe encargarse del horror.

saigon-execution-e-t-adams-1968

Edward T. Adams (Associated Press). Saigon execution. Premio Pulitzer de fotografía de 1969.

Sigue leyendo

La persistencia del eje político izquierda-derecha (3/4)

Javier Jurado

En dos entradas anteriores, hemos ido empleando la noción de equilibrio Dobzhansky para interpretar, aunque sea de forma general, la evolución de las organizaciones políticas y sobre todo las formulaciones ideológicas que las han legitimado a lo largo de la historia. En la primera entrada introdujimos el concepto de este equilibrio biológico entre la tendencia a la competición y al dominio (TCyD) y la tendencia a la protección y a la conservación (TPyC), y lo aplicamos a las primeras sociedades humanas y de la antigüedad. En la segunda entrada analizamos su evolución con la llegada de la Modernidad, el significativo hito de la Revolución francesa, la primera definición del eje político izquierda-derecha y su transformación a lo largo del siglo XIX hasta configurar la concepción heredada de dicho eje.

Este persistente esquema conceptual desde el que interpretamos todavía hoy la realidad política atravesó el convulso siglo XX. Y lo hizo sacudiéndolo con diversas formulaciones ideológicas interpretables en términos del equilibrio Dobzhansky, como vamos a comprobar en esta entrada que alcanza hasta la caída del Muro de Berlín en 1989.

lideres-contemporaneos-sxx

Sigue leyendo

La condición de refugiado

Javier Jurado

El vuelo de la lechuza con la que Hegel nos caracterizaba a la filosofía se realizaba al atardecer, con la caída del sol, cuando todo parecía haber sucedido ya. La reflexión filosófica parece que sobrevuela siempre tarde, y se halla más en las meditación sobre lo acontecido que en inspirar a la acción sobre lo más acuciante. Y sin duda, el tiempo es necesario para sosegar y reposar el peso de los hechos y la jerarquía de interpretaciones y descubrir principios universales a los que la filosofía siempre aspira. Pero no hay filosofía en sí, sino personas que filosofan, y éstas se enfrentan cada día a realidades desafiantes que, como también pretende la filosofía, les hacen despertar de sus respectivos sueños dogmáticos, de sus comodidades, de sus indiferencias, y que como no puede ser menos, llevan en su seno realidades más profundas que conviene desmenuzar, para actuar éticamente y con justicia. En este sentido, la desbordante ola migratoria de refugiados que clama a nuestras puertas hoy puede demandar, entre otras muchas cosas, varias reflexiones desde la filosofía.

Sigue leyendo

El cumplimiento del deber como causa del mal. Las tesis de Hannah Arendt

Tasia Aránguez

La pensadora Hannah Arendt llegó a la conclusión de que el deseo de cumplir el deber jurídico puede ser la causa de la acción inmoral. Llegó a esta conclusión a partir del estudio del caso Eichmann. Eichmann fue un alto funcionario nazi, uno de los encargados de ejecutar la llamada Solución Final, el genocidio de judíos. Arendt concluyó, tras el seguimiento del caso de los Tribunales israelíes contra Eichmann, que este hombre siempre había querido actuar como “ciudadano fiel cumplidor de las leyes”. Alegó a la policía y al tribunal que él cumplía con su deber, y que no solo obedecía órdenes, sino que también obedecía a la ley.

Sigue leyendo