Archivo por meses: diciembre 2015

Filosofa, ingeniero. Información vs. Conocimiento

Javier Jurado

Artículo publicado en la revista BIT del COIT en el número 166, enero de 2008

La Sociedad de la Información o la Sociedad del Conocimiento. Afinar los conceptos, herramientas de trabajo, nos permite avanzar en la comprensión de la realidad a la que nos enfrentamos y responder a lo que se nos demanda a esta altura de los tiempos.
Sigue leyendo

¿Deben tener derechos los animales?

Tasia Aránguez

En su libro Las fronteras de la justicia, la filósofa Martha Nussbaum reclama que hablemos de justicia y de derechos de los animales. En relación con esta cuestión, la filósofa reflexiona sobre una serie de temas que se podrían sintetizar en las siguientes preguntas: ¿Por qué debemos hablar de justicia y no de compasión?, ¿la obligación de justicia es hacia los animales o hacia las especies?, ¿deberían ser los miembros individuales de una especie en peligro de extinción objeto de una consideración especial?, ¿deben tener derechos todos los animales?, ¿tanto los perros como los mosquitos?, ¿los derechos de los animales implicarían que los humanos les garantizasen alimentación, sanidad y hogar a todos los animales del mundo?, ¿es ético que haya animales en zoos y animales domésticos?, ¿cuál es la manera de controlar la superpoblación de una especie animal en un hábitat?, ¿es preferible la introducción de “depredadores naturales” o la caza humana?, ¿es moralmente correcto practicar la eutanasia a un animal muy enfermo y anciano?, ¿es moralmente correcto matar animales para alimentarnos?, ¿cuál podría ser la lista de derechos de los animales? A continuación expongo, como si se tratase de una entrevista, una síntesis de las reflexiones de Nussbaum sobre estos temas. Sigue leyendo

Kant cogió su fusil

Jesús M. Morote

Transcurridas unas semanas desde los atentados de París, se oyen por todas partes tambores de guerra. Francia envía el portaaviones «Charles de Gaulle» a las costas de Siria. El Reino Unido aprueba también el envío de tropas a ese país. Se habla de una nueva Guerra Mundial. Hasta los filósofos pueden tener algo que decir en medio de esta vorágine.

FRANCIA-PORTAVIONES-Charles-De-Gaulle

Sigue leyendo

La persistencia del eje político izquierda-derecha (4/4)

Javier Jurado

A lo largo de tres entradas, hemos ido contemplando cómo puede rastrearse en la historia política y social humana un juego de equilibrios entre la tendencia a la competición y al dominio (TCyD) y la tendencia a la protección y a la conservación (TPyC) propio de las especies biológicas, que hemos llamado equilibrio Dobzhansky.

En la primera, hemos podido detectarlos en las sociedades primitivas y de la antigüedad. En la segunda, los hemos identificado en la irrupción de la Modernidad, su transformación en el enfrentamiento liberal con el Antiguo Régimen, y los movimientos obreros del siglo XIX, configurando la concepción heredada del eje político izquierda-derecha. En la tercera, hemos visto su evolución atravesando el convulso siglo XX de la revolución rusa, las guerras mundiales y la guerra fría hasta la caída del Muro de Berlín.

En esta última entrada, tras la caída del muro y la llegada de la Globalización analizaremos cómo el eje izquierda-derecha actual sigue nutriéndose de equilibrios de este tipo, permeando nuestros esquemas conceptuales a la hora de interpretar nuestra realidad política y resistiéndose, con toda esta trayectoria, a abandonar su vigencia.

mar_espacio

Sigue leyendo

La persistencia del eje político izquierda-derecha (3/4)

Javier Jurado

En dos entradas anteriores, hemos ido empleando la noción de equilibrio Dobzhansky para interpretar, aunque sea de forma general, la evolución de las organizaciones políticas y sobre todo las formulaciones ideológicas que las han legitimado a lo largo de la historia. En la primera entrada introdujimos el concepto de este equilibrio biológico entre la tendencia a la competición y al dominio (TCyD) y la tendencia a la protección y a la conservación (TPyC), y lo aplicamos a las primeras sociedades humanas y de la antigüedad. En la segunda entrada analizamos su evolución con la llegada de la Modernidad, el significativo hito de la Revolución francesa, la primera definición del eje político izquierda-derecha y su transformación a lo largo del siglo XIX hasta configurar la concepción heredada de dicho eje.

Este persistente esquema conceptual desde el que interpretamos todavía hoy la realidad política atravesó el convulso siglo XX. Y lo hizo sacudiéndolo con diversas formulaciones ideológicas interpretables en términos del equilibrio Dobzhansky, como vamos a comprobar en esta entrada que alcanza hasta la caída del Muro de Berlín en 1989.

lideres-contemporaneos-sxx

Sigue leyendo

La persistencia del eje político izquierda-derecha (2/4)

Javier Jurado

El eje político izquierda-derecha se resiste a abandonar el ascendiente que tiene en la comprensión de las ideologías políticas, incluso en nuestros días donde desde tantos frentes se habla sin demasiado éxito de su superación. De los muchos enfoques posibles, esto puede analizarse con una mirada naturalista que ya comenzamos en una entrada anterior donde bautizamos como equilibrio Dobzhansky a aquél establecido entre la llamada Tendencia a la Competición y al Dominio (TCyD) y la Tendencia a la Protección y a la Conservación (TPyC). Este esquema del mundo biológico podría servir para interpretar el mundo cultural del comportamiento humano, en particular en su dimensión política, y sobre todo en su formulación ideológica.

En esa primera entrada analizamos de forma enormemente sucinta la presencia de este equilibrio en las primeras sociedades humanas y de la antigüedad. En esta segunda, alcanzamos el período de la Modernidad iniciado en el Renacimiento cuando el equilibrio Dobzhasky existente hasta entonces comenzó a verse alterado: nos asomaremos a la primera versión de la dicotomía izquierda-derecha que, como suele admitirse, aconteció en la época de la Revolución Francesa. A partir de aquí, los acontecimientos se aceleraron en el siglo XIX con la aparición de nuevos equilibrios Dobzhansky configurando la concepción heredada de este eje político.

800px-serment_du_jeu_de_paume Sigue leyendo