Javier Jurado
Follow @jajugon
En una entrada anterior exploramos algunas reflexiones sobre la crisis del coronavirus. Partiendo de la visión más cínica o escéptica que considera que a la postre no supondrá ningún cambio sustancial, nos asomamos al extremo distópico que la considera un auténtico riesgo para nuestras formas de vida, nuestros sistemas democráticos, nuestras economías,… Pero como en cualquier crisis, para la construcción de alternativas, toca ahora asomarse al polo utópico, aquel que la considera una oportunidad: ¿y si nos sirve para tomar conciencia de nuestros excesos, nuestros defectos, de los sociales, de los del sistema… como para esperar algo nuevo a la vuelta? ¿Podría ayudarnos a recalibrar nuestras prioridades, mejorar nuestra solidaridad, nuestro respeto por el conocimiento, o incluso a provocar una transvaloración en nuestro sistema político, económico y social?
Archivo de la etiqueta: Stuart Mill
Ocho fundamentaciones filosóficas de los Derechos Humanos
Robert Alexy es uno de los principales teóricos del Derecho contemporáneos. Uno de sus campos de interés ha sido el estudio de los Derechos Humanos. En su obra Teoría de los Derechos Fundamentales y, especialmente, en el artículo ¿Derechos humanos sin metafísica? el autor expone las principales fundamentaciones que se han presentado a través de la historia. En esta entrada voy a exponerlas acompañándolas de puntos de vista de otros filósofos que ayudan a clarificar la cuestión.
Cultura e Imperialismo – E. W. Said (II)
Javier Jurado
Follow @jajugon
En una entrada anterior, revisé el análisis que Said propone en esta obra sobre la cultura como manifestación superestructural de la relación entre resistencia e imperio. En esta segunda entrada, me propongo abordar cómo la ambigüedad del nacionalismo es principio articulador del conflicto a ambos lados de la división imperial. Dejaremos para una tercera entrada la última de las líneas que vertebran esta obra y que apuntan al problema de la instancia crítica desde la que sería deseable aunque difícilmente factible alumbrar el problema.
La crítica de Dostoievski a la cultura occidental (II de III)
Héctor J. Ibáñez Durá
Follow @DemostenesUNED
En una entrada anterior comenzamos a analizar la crítica que el famoso autor ruso ofrece en sus obras a la cultura occidental, constatando la lógica dialéctica que se vislumbra en ellas y las psicofanías que manifiestan muchos de sus personajes. Continuamos en esta entrada a propósito de la polémica entre los llamados «occidentalistas» y «eslavófilos», sin la que no sería posible captar en su máxima magnitud toda la narrativa dostoievskiana posterior a su vuelta de Omsk.