Javier Jurado
Follow @jajugon
En una entrada anterior exploramos algunas reflexiones sobre la crisis del coronavirus. Partiendo de la visión más cínica o escéptica que considera que a la postre no supondrá ningún cambio sustancial, nos asomamos al extremo distópico que la considera un auténtico riesgo para nuestras formas de vida, nuestros sistemas democráticos, nuestras economías,… Pero como en cualquier crisis, para la construcción de alternativas, toca ahora asomarse al polo utópico, aquel que la considera una oportunidad: ¿y si nos sirve para tomar conciencia de nuestros excesos, nuestros defectos, de los sociales, de los del sistema… como para esperar algo nuevo a la vuelta? ¿Podría ayudarnos a recalibrar nuestras prioridades, mejorar nuestra solidaridad, nuestro respeto por el conocimiento, o incluso a provocar una transvaloración en nuestro sistema político, económico y social?
Archivo de la etiqueta: Heidegger
Meditación sobre la falla valenciana
Javier Jurado
Follow @jajugon
Nunca es mal momento para reflexionar, pero si el coronavirus nos invita a la reclusión y al recogimiento, una buena forma de aprovecharlo es haciéndolo sobre las actividades suspendidas que habríamos tenido estos días en una situación normal. Así, la actividad frenética del primum vivere puede, aunque sea forzada, dejar un paso al deinde philosophari. En ese sentido, las postpuestas y famosas fallas valencianas son un objeto interesante para la reflexión desde el punto de vista de su función, simbolismo y significado, como ritual para la reconstrucción de sentido y como instrumento de crítica social domesticado. Anem a això.
Big Data y V-irtud
Javier Jurado
Follow @jajugon
A partir de un artículo publicado en la revista A nosa rede de la AETG, julio de 2018
Jamás como hasta ahora hemos dispuesto de un volumen tan grande de datos, tan variado y generado a semejante velocidad, lo que nos obliga más que nunca a su tratamiento y análisis para obtener información relevante, útil y veraz. Aunque el prolífico marketing sigue añadiendo Vs (vulnerabilidad, volatilidad, visualización,…) estas son las cuatro Vs con las que suele identificarse al manido Big Data, reto y oportunidad, que comienza ya a ofrecer resultados espectaculares y apunta a transformar nuestras vidas.
Pero asimilar el impacto del Big Data requiere que reflexionemos sobre otros efectos colaterales o deliberadamente buscados, adheridos también al desarrollo de estas técnicas, y que quizá podamos considerar no tan deseables. Por eso cada vez son más las voces exigen una nueva V: el tratamiento masivo de datos es un arma tan poderosa que sería preciso exigir que fuera virtuosa.
El poder de la nostalgia
Javier Jurado
Follow @jajugon
La nostalgia es una experiencia universal que hoy es fundamentalmente objeto de estudio de la psicología. Sin embargo, dada su capacidad universal para conmovernos y movernos, ha recibido la reflexión de múltiples disciplinas a lo largo de la historia. Observando el papel que desempeña en la historia personal y colectiva, como si perteneciera a una suerte de estructura esencial humana, creo que es posible reflexionar sobre ella como motor y objeto de la filosofía.
¿Qué es el método hermenéutico?
Tasia Aránguez
Gadamer, principal exponente de la filosofía hermenéutica, considera que el método científico se ha impuesto imparable desde las revoluciones científicas e industriales, difundiendo un determinado modo de acceder a la verdad que presenta una pretensión de univocidad. Confieso que siento cierta incomodidad ante la reduccionista denominación de “ciencias sociales y jurídicas” debido al sesgo hacia las metodologías científicas que dicho nombre presupone en el análisis de las materias abordadas. Las verdades del arte o de la historia han quedado relegadas al plano de lo subjetivo, de lo incierto. Las ciencias sociales están aquejadas de dicha vorágine cientificista. Sin embargo, encuentran problemas para la aplicación de esquemas hipotético-deductivos tales como la mutabilidad de su objeto o que el sujeto observador forma parte de la realidad observada. A las ciencias sociales les interesan cuestiones como el dilema subjetividad-objetividad, el peso de lo ideológico, la ética o la apertura del lenguaje, que requieren ir más allá del método científico.
La moderación nunca es tendencia
Javier Jurado
Follow @jajugon
In medio virtus es la famosa locución latina que condensó la histórica noción griega de que la virtud se identificaba con el justo medio. Aristóteles es probablemente el pensador más emblemático en la defensa del mesótes, de ese equilibrio situado entre extremos viciosos: μέσον τε καὶ ἄριστον. Nuestra experiencia cotidiana fuertemente impactada por los medios nos muestra, sin embargo, que la moderación rara vez se hace tendencia.
La maza de Silvio Rodríguez: Una lectura filosófica
Javier Jurado
Follow @jajugon
Cuentan que el cartero de Neruda decía que la poesía no es de quien la escribe sino de quien la necesita. Es imposible aprehender, hacer propia, una poesía sin que atraviese los propios ojos. Somos inevitablemente subjetivos porque somos sujetos, como recordaba Unamuno. Pero si todo autor puede ser víctima de un análisis literario plural, los textos del poeta son especialmente susceptibles de interpretación. En esta ocasión me atrevo, con esa licencia, a asomarme a la letra de una famosa canción del cantautor Silvio Rodríguez, La maza, sobre la que intento ofrecer, una vez más, una posible lectura filosófica.
En el enjambre de Byung-Chul Han (III): Información, conocimiento y ruido
Javier Jurado
Follow @jajugon
En dos entradas anteriores pudimos ver cómo para Byung-Chul Han la sociedad digital puede interpretarse como una nueva fase del capitalismo tardío. En la segunda, cómo han impactado para él las TIC sobre nuestras nociones de distancia, espacio y tiempo. En esta tercera y última entrada, propongo hacer una lectura bajo la óptica del papel desbordante de la información, su relación con el conocimiento y el ruido como categoría epistemológica y política. Finalizaré con unas últimas reflexiones generales sobre esta obra del filósofo coreano.
Sigue leyendo
En el enjambre de Byung-Chul Han (II): Espacio y tiempo
Javier Jurado
Follow @jajugon
En una entrada anterior vimos cómo para Byung-Chul Han la sociedad digital puede interpretarse como una nueva fase del capitalismo tardío. Siguiendo el análisis, otro enfoque desde el que se puede leer esta obra se centra en los efectos inmediatos que ha tenido la revolución de las TIC sobre nuestra concepción del espacio y del tiempo. Fundamentalmente a través del fenómeno que ha derribado la τῆλε, la distancia, cuestionando el ejercicio de la intermediación (informativa, formativa, política,…) y que además impacta especialmente en nuestra relación con el otro. En esta obra, Han ofrece, como es típico en su mirada, la cara amarga de esta alteración.
En el enjambre de Byung-Chul Han (I): Capitalismo y sociedad digital
Javier Jurado
Follow @jajugon
Son varias las obras en las que el filósofo de moda, el coreano Byung-Chul Han, ha reflexionado de forma sintética y directa en torno a la sociedad digital. «En el enjambre» vuelve a recoger algunas de estas ideas reiteradas dentro de un tono distópico y crítico. El análisis de Han, deudor en gran medida de Heidegger, advierte con acierto sobre prácticas deshumanizadoras de nuestro tiempo que han ganado en sutileza a favor de un mayor control del sistema. Sin embargo, su propio discurso se sirve, en mi opinión, de un tono acentuadamente apocalíptico y pesimista, útil para ganar otro éxito en ventas, amparado paradójicamente por este mismo sistema.
Desgrano a lo largo de tres entradas los tres principales enfoques con que creo que pueden leerse las aportaciones de Han en esta obra, comenzando por la de la sociedad digital como nueva fase del capitalismo tardío.