Javier Jurado
Follow @jajugon
En esta entrada ya bosquejé, entre otras cosas, la posibilidad de que la pregunta por el sentido de la vida, temática tan habitual en filosofía y en tantas otras expresiones culturales humanas, no fuera sino un subproducto de la historia evolutiva de nuestro cerebro que hubiese sido retenida como exaptación al resultar provechosa para nuestro comportamiento y organización social. Ello haría verosímil que cualquier posible respuesta a esta recurrente pregunta no fuese sino una simple ficción útil. Planteo dos posibles fuentes para la genealogía de este universal cultural humano que se pregunta por el sentido de la realidad.
Archivo de la etiqueta: Heidegger
Filosofa, ingeniero. La distancia.
Javier Jurado
Follow @jajugon
Artículo publicado en la revista BIT del COIT en el número 178, diciembre de 2009
La etimología de nuestra profesión [Ingeniero de Telecomunicación] nos conduce nuevamente a una reflexión filosófica. Dejando a un lado el ingenio que nos bautiza, la telecomunicación nos refiere rápidamente a dos realidades: empezando por el final, la de comunicar, que es hacer a otro partícipe de lo que uno tiene y para ello es extenderse, propagarse (RAE). Y esta acepción de comunicar nos lleva a la primera realidad, la tele-, la distancia, que el ingeniero se empeña en reducir.
Nueva entrega de los «cuadernos negros» de Heidegger
Jesús M. Morote
Follow @JesusMMorote
Los llamados «cuadernos negros» (schwarze Hefte) de Martin Heidegger son unos cuadernos manuscritos (de cuyas cubiertas de color negro reciben el nombre) que el filósofo alemán dejó con órdenes de que se fueran publicando después de su muerte. Van apareciendo poco a poco, siendo la más reciente la publicación en 2015 de las notas del periodo 1942-1948. En el diario alemán Die Welt, Markus Gabriel, profesor de Filosofía de la Universidad de Bonn, ha publicado una reseña sobre los aspectos más relevantes de las notas manuscritas de ese periodo, bajo el título «Las tesis repugnantes de Heidegger sobre el Holocausto», y comienza el texto con la siguiente frase: Donde se cumple el «Destino», no cabe culpa alguna.

La moral era para él sólo un telón de fondo (1933)
El sentido de la nada en Sartre
Jesús M. Morote
Follow @JesusMMorote
El pensamiento filosófico de Sartre vive horas bajas en el mercado de cotizaciones de las doctrinas filosóficas. Sus reflexiones sobre el ser y la nada no resultan del gusto de los lectores de filosofía de este tiempo nuestro que se ha dado en llamar postmodernidad. No obstante, la obra de Sartre es rica en sugerencias y conceptos. Aportaré algunos apuntes de las perspectivas que puede abrir la lectura de sus obras, en este caso la de la Introducción y el Primer Capítulo de «El ser y la nada» (1943).

Jean-Paul Sartre