Archivo de la etiqueta: Ortega y Gasset

¿Qué es una nación?

José Masot

Seguimos hablando de reyes y naciones, de banderas, de derechos, de privilegios… pero ¿qué esconden, si esconden algo, conceptos como el de “nación”? Si tuviera que definir en pocas líneas qué es una nación o qué supone el nacionalismo, creo que llegaría a una definición muy aproximada a la de Álvarez Junco: “las naciones son construcciones históricas, de naturaleza contingente; y son sistemas de creencias y adhesión emocional que surten efectos políticos de los que se benefician ciertas élites locales”.

Sigue leyendo

La crisis del Coronavirus: riesgo y oportunidad (II)

Javier Jurado

En una entrada anterior exploramos algunas reflexiones sobre la crisis del coronavirus. Partiendo de la visión más cínica o escéptica que considera que a la postre no supondrá ningún cambio sustancial, nos asomamos al extremo distópico que la considera un auténtico riesgo para nuestras formas de vida, nuestros sistemas democráticos, nuestras economías,… Pero como en cualquier crisis, para la construcción de alternativas, toca ahora asomarse al polo utópico, aquel que la considera una oportunidad: ¿y si nos sirve para tomar conciencia de nuestros excesos, nuestros defectos, de los sociales, de los del sistema… como para esperar algo nuevo a la vuelta? ¿Podría ayudarnos a recalibrar nuestras prioridades, mejorar nuestra solidaridad, nuestro respeto por el conocimiento, o incluso a provocar una transvaloración en nuestro sistema político, económico y social?

qnhsev

Sigue leyendo

Paparruchas

Javier Jurado

Hace poco la RAE admitió el manido término de moda posverdad, definida como «distorsión deliberada de una realidad, que manipula creencias y emociones con el fin de influir en la opinión pública y en actitudes sociales«. No es, sin embargo, un significado que diste mucho de la tan castellana «paparrucha«, aquella «noticia falsa y desatinada de un suceso, esparcida entre el vulgo». Pero ¿por qué precisamente hoy toma tanto protagonismo esta vetusta artimaña?

paparrucha

Sigue leyendo

Big Data y V-irtud

Javier Jurado

A partir de un artículo publicado en la revista A nosa rede de la AETG, julio de 2018

Jamás como hasta ahora hemos dispuesto de un volumen tan grande de datos, tan variado y generado a semejante velocidad, lo que nos obliga más que nunca a su tratamiento y análisis para obtener información relevante, útil y veraz. Aunque el prolífico marketing sigue añadiendo Vs (vulnerabilidad, volatilidad, visualización,…) estas son las cuatro Vs con las que suele identificarse al manido Big Data, reto y oportunidad, que comienza ya a ofrecer resultados espectaculares y apunta a transformar nuestras vidas.

Pero asimilar el impacto del Big Data requiere que reflexionemos sobre otros efectos colaterales o deliberadamente buscados, adheridos también al desarrollo de estas técnicas, y que quizá podamos considerar no tan deseables. Por eso cada vez son más las voces exigen una nueva V: el tratamiento masivo de datos es un arma tan poderosa que sería preciso exigir que fuera virtuosa.

datamanagement_article_020

Sigue leyendo

El punto de no retorno cultural

Javier Jurado

Decía Nietzsche a finales del XIX que lo que no nos mata nos hace más fuertes. Crítico con los débiles que renegaban de la vida, ¿qué opinaría de nuestras vidas acomodadas actuales? ¿puede el progreso cultural y en especial el tecnocientífico, que tanto éxito nos ha dado como especie, llegar a traicionarnos y poner en peligro nuestro futuro al sobreprotegernos? Tras un breve repaso del sílex al bisturí, lanzo algunas reflexiones sobre los peligros de ser niños de cuna blanda a lomos de un progreso acelerado que hace mucho atravesó su punto de no retorno.

deitel-evolution-obesity

Sigue leyendo

Buenos o malos por naturaleza: una luz desde la biología

Javier Jurado

Decía Ortega y Gasset que «La definición del hombre es el motor de las variaciones históricas«. Sin duda, la imagen del hombre determina cada época, y es el nudo gordiano de toda filosofía política e ideología. Entre los problemas de la antropología filosófica destaca un dilema histórico: ¿Es el hombre bueno o malo por naturaleza? Inclinar la respuesta en uno u otro sentido tiene enormes consecuencias para idear y construir cualquier sistema político y social. Pero como no hay filosofía auténtica que pueda permitirse el lujo de obviar las aportaciones de la ciencia, cabe darle una pensada a las recientes teorías sobre la agresividad en la historia evolutiva del Homo Sapiens.

2800129good_vs_evil

Sigue leyendo

Parlem

Javier Jurado

En estos días, la cuestión catalana ha generado enormes espacios de discusión sobre muy diversos conceptos: nación, legitimidad, disidencia, democracia, derechos,… En todos ellos se rememoran de una forma u otra tradiciones y discusiones de la filosofía política, y se reconstruyen o edifican armazones racionales de argumentos para apuntalar las diferentes posturas. Sin embargo, con una mínima meditación a nadie se le escapa que en el fondo de estos armazones, los cimientos se hacen barro y resultan ser no más que inclinaciones irracionales, espontáneas e instintivas, propias de los animales sociales que somos. Aquí va una modesta reflexión que pretende alumbrar algo este laberinto y contribuir a clarificar el espacio para un auténtico diálogo posibilista.

http3a2f2fo-aolcdn-com2fhss2fstorage2fmidas2fac559f4ef728e91e74cd6203f7daeed02f2057174302fcaptura2bde2bpantalla2b2017-09-282ba2blas2b22-48-47

Sigue leyendo

La búsqueda del sentido de la vida: Potencia dinamizadora.

Javier Jurado

No podemos evitar buscar o intentar construir un sentido para nuestra vida, aunque sea de forma intermitente. Lo hacemos de manera distinta en función de lo cubiertas que tengamos nuestras necesidades. Los relatos que empleamos para contar nuestra propia vida nos van ofreciendo ese sentido. Y esa dinámica puede servir para alumbrar un poco algunas realidades como el duelo, el suicidio, el derrumbe de personas de éxito o incluso los movimientos populistas de nuestros días. No es de extrañar que este hambre emplee hasta la ciencia ficción para explorar los posibles relatos de sentido.

woher_kommen_wir_wer_sind_wir_wohin_gehen_wir

¿De dónde venimos? ¿Adónde vamos? ¿Quiénes somos? de P. Gauguin

Sigue leyendo

El Príncipe de Maquiavelo: pesimismo antropológico, virtud y fortuna

Javier Jurado

La famosa y polémica obra de Maquiavelo, El Príncipe, puede leerse desde la perspectiva de la antropológica filosófica para destilar su significado histórico y filosófico-político. Ortega y Gasset ya proponía que la imagen del hombre determina una época, sus problemas y sus intentos por solucionarlos. Y cuando ésta entra en crisis es cuando se suceden los principales cambios históricos. En este sentido, puede resultar revelador hacer una lectura de esta emblemática obra del pensador florentino en el cambio hacia la Modernidad, teniendo en perspectiva que esa imagen del hombre parece constituir el nudo gordiano de las ideologías políticas. Sobre esta antropología filosófica pueden trazarse dos grandes líneas, la del optimismo antropológico de corte utópico, con figuras como Moro o Rousseau, y la del pesimismo antropológico con figuras como la de Maquiavelo y el mismo Hobbes. En esta entrada extraigo de este famoso texto las principales referencias para sostener este enfoque que repercute en las fundamentales nociones de virtud y fortuna en Maquiavelo.

maquiavelo3

Sigue leyendo

“La percepción del cambio” de Henri Bergson (II)

Jesús M. Morote

Como vimos en la conferencia precedente, Bergson pretende poner fin a las distintas visiones del mundo que presentan las diferentes corrientes filosóficas. Poca relevancia tendría esa larga discusión, ese perenne debate entre cosmovisiones contrapuestas e irreconciliables, si solo se tratase de especulación. La cosa, sin embargo, es mucho más seria. Aunque en 1911, cuando Bergson pronunció estas conferencias en Oxford, todavía estaban por llegar las más terribles consecuencias derivadas de la lucha entre visiones del mundo fundadas en una Metafísica fuerte, como la de Platón (una Metafísica de los conceptos que sustituyen a los entes, de la sustitución de lo único real, lo percibido, por una abstracción arbitraria de lo percibido, o sea, lo concebido), es decir, las dos guerras mundiales, Auschwitz, Hiroshima y el Gulag, ya se podía detectar en el ambiente social, económico y político, la olla a presión de rivalidades ideológicas (es decir: metafísicas) en que se estaban convirtiendo las sociedades occidentales, con el arraigo de los nacionalismos, los suprematismos raciales, los socialismos, los comunismos, los anarquismos y los integrismos reaccionarios, dando lugar a crecientes conflictos entre todos ellos, lo que, para un observador atento e inteligente como Bergson, no podía pasar desapercibido ni dejar de inquietarlo con las perspectivas de un negro futuro.

Sigue leyendo