Archivo de la etiqueta: Barthes

¿El fin del arte? Sobre Hegel y Danto

José Masot

El todovale de Arthur C. Danto (Después del fin del arte. El arte contemporáneo y el linde de la historia, 1997) nos excusa de definir el arte. Si todos somos artistas, ya no hay artistas. Tal vez sea cierto que ha muerto el autor como predijo Barthes, al fin y al cabo “¿qué es un autor?” preguntaba Foucault. Si todo es arte ya no tendría sentido hablar de arte, pero el hecho de que sigamos hablando de arte parece cuestionar la tesis principal de Danto.

Warhol y Brillo Box

Sigue leyendo

(Re)presentando el horror. La niña y el buitre

José Masot

Kevin Carter, Sin título (1993). Premio Pulitzer 1994.

Kevin Carter, sin título, (1993)

Para Kracauer el mayor logro de Perseo no fue cortar la cabeza de Medusa, sino superar sus miedos y mirar su reflejo en el escudo. Hace poco llorábamos el caso del “Aylan español”… pero ya hubo otros casos, en Cádiz, en Turquía o en Sudán. Tal vez sea hora de volver a mirar el reflejo de la Gorgona.

Hoy reflexionamos a partir de la fotografía que Kevin Carter no tituló y que, conocida como “la niña y el buitre”, forma parte del reportaje premiado con el Pulitzer de 1994. Como en ocasiones anteriores, analizamos cómo el arte ha reivindicado esta obra en nuevas reactivaciones.

Sigue leyendo

(Re)presentando el horror. The Terror of War

José Masot

En una entrada anterior analizamos una imagen del horror que valió un premio Pulitzer y que fue objeto de algunas de reactivaciones en otras obras conocidas. En este caso, nos volvemos a asomar a una famosa escena, del 8 de junio de 1972, en la que Huynh Cong, conocido como Nick Ut, fotografiaba un grupo de niños aterrorizados huyendo de una nube de napalm. En el centro de la imagen una niña completamente desnuda, Phan Thi Kim Phuc, corre gritando con los brazos abiertos. Crucificada sin cruz en otra brutal imagen del horror.

nick-ut

Sigue leyendo

(Re)presentando el horror. Saigon execution

José Masot

Es indiscutible que existen imágenes del horror. El horror no es innombrable como quería Lyotard. Una vez que el horror ha sido presentado en una imagen, la discusión debe ser la utilización ética y política de dicha imagen. ¿Qué hacemos con ella? Podemos renegar de ella y pedir que sea destruida o podemos poner nuestro dedo acusador en la llaga.

En esta entrada analizo el recorrido que ha tenido y tiene esta famosa imagen de Saigon execution de 1969 que fue premiada con el premio Pulitzer. Una imagen del horror que forma ya parte de nuestra memoria colectiva, que fue manipulada y reactivada o, como le gusta decir a Didi-Huberman, “desplazada a otro nivel de legibilidad”. Esta obra original y sus reactivaciones reabren el viejo debate sobre si el horror es irrepresentable y sobre si el arte debe encargarse del horror.

saigon-execution-e-t-adams-1968

Edward T. Adams (Associated Press). Saigon execution. Premio Pulitzer de fotografía de 1969.

Sigue leyendo

En el enjambre de Byung-Chul Han (III): Información, conocimiento y ruido

Javier Jurado

En dos entradas anteriores pudimos ver cómo para Byung-Chul Han la sociedad digital puede interpretarse como una nueva fase del capitalismo tardío. En la segunda, cómo han impactado para él las TIC sobre nuestras nociones de distancia, espacio y tiempo. En esta tercera y última entrada, propongo hacer una lectura bajo la óptica del papel desbordante de la información, su relación con el conocimiento y el ruido como categoría epistemológica y política. Finalizaré con unas últimas reflexiones generales sobre esta obra del filósofo coreano.
Sigue leyendo