Archivo de la etiqueta: Unamuno

La crisis del Coronavirus: riesgo y oportunidad (I)

Javier Jurado

La filosofía no puede permitirse el lujo de esperar a que escampe para reflexionar, y menos cuando el confinamiento impone recogerse. Aunque bordee la improvisación y la falta de profundidad, la filosofía puede bosquejar algunas ideas sobre lo que esta crisis provocada por la pandemia del coronavirus está suponiendo y va a suponer. Y así lo están haciendo diversos autores: ¿es un riesgo claro para nuestras formas de vida, nuestros sistemas democráticos, nuestras economías,… que ha venido para quedarse? ¿o es una oportunidad para tomar conciencia de nuestros excesos, nuestros defectos, de los sociales, de los del sistema… como para esperar algo nuevo a la vuelta? ¿o acaso es ingenuo pensar algo así y nada cambiará sustancialmente y pronto esto no será más que un mal recuerdo y una experiencia que apenas dejó lecciones?

1920px-nicolas_poussin_-_la_peste_c3a0_ashdod

La peste de Asdod (Poussin)

Sigue leyendo

Meditación sobre la falla valenciana

Javier Jurado

Nunca es mal momento para reflexionar, pero si el coronavirus nos invita a la reclusión y al recogimiento, una buena forma de aprovecharlo es haciéndolo sobre las actividades suspendidas que habríamos tenido estos días en una situación normal. Así, la actividad frenética del primum vivere puede, aunque sea forzada, dejar un paso al deinde philosophari. En ese sentido, las postpuestas y famosas fallas valencianas son un objeto interesante para la reflexión desde el punto de vista de su función, simbolismo y significado, como ritual para la reconstrucción de sentido y como instrumento de crítica social domesticado. Anem a això.

fallas-valencia_ediima20190314_0791_1

Sigue leyendo

El poder de la nostalgia

Javier Jurado

La nostalgia es una experiencia universal que hoy es fundamentalmente objeto de estudio de la psicología. Sin embargo, dada su capacidad universal para conmovernos y movernos, ha recibido la reflexión de múltiples disciplinas a lo largo de la historia. Observando el papel que desempeña en la historia personal y colectiva, como si perteneciera a una suerte de estructura esencial humana, creo que es posible reflexionar sobre ella como 
motor y objeto de la filosofía.

soberistaswordpresscom

Sigue leyendo

La búsqueda del sentido de la vida: Potencia dinamizadora.

Javier Jurado

No podemos evitar buscar o intentar construir un sentido para nuestra vida, aunque sea de forma intermitente. Lo hacemos de manera distinta en función de lo cubiertas que tengamos nuestras necesidades. Los relatos que empleamos para contar nuestra propia vida nos van ofreciendo ese sentido. Y esa dinámica puede servir para alumbrar un poco algunas realidades como el duelo, el suicidio, el derrumbe de personas de éxito o incluso los movimientos populistas de nuestros días. No es de extrañar que este hambre emplee hasta la ciencia ficción para explorar los posibles relatos de sentido.

woher_kommen_wir_wer_sind_wir_wohin_gehen_wir

¿De dónde venimos? ¿Adónde vamos? ¿Quiénes somos? de P. Gauguin

Sigue leyendo

La maza de Silvio Rodríguez: Una lectura filosófica

Javier Jurado

Cuentan que el cartero de Neruda decía que la poesía no es de quien la escribe sino de quien la necesita. Es imposible aprehender, hacer propia, una poesía sin que atraviese los propios ojos. Somos inevitablemente subjetivos porque somos sujetos, como recordaba Unamuno. Pero si todo autor puede ser víctima de un análisis literario plural, los textos del poeta son especialmente susceptibles de interpretación. En esta ocasión me atrevo, con esa licencia, a asomarme a la letra de una famosa canción del cantautor Silvio Rodríguez, La maza, sobre la que intento ofrecer, una vez más, una posible lectura filosófica.

fotonoticia_20160210143706_1280

Sigue leyendo

¿Somos libres?

Javier Jurado

¿Hay causas ocultas que determinan las acciones que creemos tomar libremente? Filosofía y Ciencia se han preguntado por ello de forma recurrente. La reciente traducción de un artículo de R. M. Chisholm en este blog nos volvía a traer a colación el central problema de la libertad y el yo, auténtica piedra angular de toda la ética, de multitud de sistemas filosóficos y sostén de muchas teorías sociológicas, políticas, etc. Aquí van algunas reflexiones al respecto, hoy por hoy algo desoladoras y sin duda cargadas de perplejidad.

Sigue leyendo

El Réquiem de Mozart: filosofía en una experiencia estética

Javier Jurado

Indudablemente son innumerables los factores que contribuyen a fraguar una experiencia estética, especialmente en el caso de la que acontece ante una obra de arte. Las connotaciones previas y la predisposición del espectador, su historia pasada, sus conversaciones, sus lecturas, sus reflexiones… ayudan todas a enmarcar y canalizar la obra artística en sí, resultando capitales al forjar un filtro interpretativo. Y al mismo tiempo, dejan brotar de una forma muy particular la expresividad de la obra, exprimiendo y acentuando en ciertos sentidos y no en otros las sensaciones y los sentimientos suscitados por ella. Así resultó en mi caso, con una audición que hice de la famosa Misa de Réquiem en re menor K. 626 de Wolfgang Amadeus Mozart y que tuvo su particular resonancia filosófica.

Resultado de imagen de mozart requiem

Sigue leyendo

¿Qué sentido tiene la pregunta por el sentido?

Javier Jurado

En esta entrada ya bosquejé, entre otras cosas, la posibilidad de que la pregunta por el sentido de la vida, temática tan habitual en filosofía y en tantas otras expresiones culturales humanas, no fuera sino un subproducto de la historia evolutiva de nuestro cerebro que hubiese sido retenida como exaptación al resultar provechosa para nuestro comportamiento y organización social. Ello haría verosímil que cualquier posible respuesta a esta recurrente pregunta no fuese sino una simple ficción útil. Planteo dos posibles fuentes para la genealogía de este universal cultural humano que se pregunta por el sentido de la realidad.

mujer-en-campo-de-trigo-viendo-atardecer

Sigue leyendo

Filosofa, ingeniero. La distancia.

Javier Jurado

Artículo publicado en la revista BIT del COIT en el número 178, diciembre de 2009

La etimología de nuestra profesión [Ingeniero de Telecomunicación] nos conduce nuevamente a una reflexión filosófica. Dejando a un lado el ingenio que nos bautiza, la telecomunicación nos refiere rápidamente a dos realidades: empezando por el final, la de comunicar, que es hacer a otro partícipe de lo que uno tiene y para ello es extenderse, propagarse (RAE). Y esta acepción de comunicar nos lleva a la primera realidad, la tele-, la distancia, que el ingeniero se empeña en reducir.

Sigue leyendo