Archivo de la etiqueta: Horkheimer

Dialéctica de la Ilustración (II): la cultura a la sombra del Capital

José Masot

Se hace necesario volver a Dialéctica de la Ilustración. Si anteriormente quedó claro el asunto de la dominación de la naturaleza y la cosificación del hombre, esta vez nos fijamos en la represión de los deseos y el autodisciplinamiento que atraviesan el texto de Adorno y Horkheimer en lo que parece una puesta al día de Freud. Pero allí hay mucho más. Está la lucha cultural, la creación de estereotipos… la calle, la risa o la fiesta.

Juden Raus 2

Sigue leyendo

Dialéctica de la Ilustración (I): Ilustración y barbarie

José Masot

En medio de discusiones sobre la memoria histórica y ante el alarmante y creciente revisionismo parece adecuado volver a releer Dialéctica de la Ilustración (1947). Es tan complejo como gratificante dejarse guiar por Odiseo a través del tenebroso mar que nos propusieron Adorno y Horkheimer. La belleza del texto acompaña el dolor que infligen sus palabras que en ocasiones nos distraen de que el radical cuestionamiento de la Ilustración queda contrapuesto por la insistencia en su necesidad.

Odiseo

Sigue leyendo

Paparruchas

Javier Jurado

Hace poco la RAE admitió el manido término de moda posverdad, definida como «distorsión deliberada de una realidad, que manipula creencias y emociones con el fin de influir en la opinión pública y en actitudes sociales«. No es, sin embargo, un significado que diste mucho de la tan castellana «paparrucha«, aquella «noticia falsa y desatinada de un suceso, esparcida entre el vulgo». Pero ¿por qué precisamente hoy toma tanto protagonismo esta vetusta artimaña?

paparrucha

Sigue leyendo

El poder de la nostalgia

Javier Jurado

La nostalgia es una experiencia universal que hoy es fundamentalmente objeto de estudio de la psicología. Sin embargo, dada su capacidad universal para conmovernos y movernos, ha recibido la reflexión de múltiples disciplinas a lo largo de la historia. Observando el papel que desempeña en la historia personal y colectiva, como si perteneciera a una suerte de estructura esencial humana, creo que es posible reflexionar sobre ella como 
motor y objeto de la filosofía.

soberistaswordpresscom

Sigue leyendo

«La vida es bella»: Una lectura filosófica

Javier Jurado

El año que viene se cumplirán 20 años desde que se proyectara por primera vez La vita è bella, película escrita, dirigida y protagonizada por Roberto Benigni, que recibió numerosos premios, y que abrió alguna que otra polémica por el tratamiento que ofrecía del terrible holocausto nazi. Me asomo una vez más a una obra para intentar hacer de ella una pequeña lectura en clave filosófica. Para quienes ya hayan visto la película y les puedan interesar estas reflexiones van estas letras.

lavitella

Sigue leyendo

La moderación nunca es tendencia

Javier Jurado

In medio virtus es la famosa locución latina que condensó la histórica noción griega de que la virtud se identificaba con el justo medio. Aristóteles es probablemente el pensador más emblemático en la defensa del mesótes, de ese equilibrio situado entre extremos viciosos: μέσον τε καὶ ἄριστον. Nuestra experiencia cotidiana fuertemente impactada por los medios nos muestra, sin embargo, que la moderación rara vez se hace tendencia.

equilibrio

Sigue leyendo

¿Y si resulta que la adhesión de Kant a la Ilustración era fingida?

Jesús M. Morote

El diario alemán Die Welt publicó en noviembre de 2015 una reseña sobre la aparición del libro Aufklärung. Das deutsche 18. Jahrhundert. Ein Epochenbild» (Ilustración. El siglo XVIII alemán. Un cuadro de la época), de Steffen Martus, profesor de filología alemana en la Universidad Humboldt, de Berlín. Dicha reseña llevaba el impactante título de «Precisamente Kant no comprendió la Ilustración«, y en la entradilla se decía: «Hasta hoy se ha venido definiendo la época de la Ilustración a través de Kant. Ahora un nuevo estudio muestra que Kant podía soportar cualquier cosa menos la libertad de opinión y la diversidad propias de su tiempo«.

Sigue leyendo

El problemático retorno de lo sublime

Javier Jurado

Hace poco leía la propuesta que J. Gomá nos lanzaba para una recuperación de lo sublime, exhortándonos a sentir. En ella, diagnosticaba nuestra actual renuencia ante el discurso sobre lo sublime diciendo:

“Vivimos una hora en la que la simple mención de lo sublime suscita en la mayoría un mohín de escepticismo, cuando no una palabra de sarcasmo. El cinismo ambiente ha desterrado del mundo contemporáneo la mera conjetura de lo grandioso, pues así precisamente se define lo sublime: como lo grande, eminente, excelso, de elevación extraordinaria. La presente etapa de la cultura, desertora del ideal, habría quedado inhabilitada para tan subido sentimiento porque el igualitarismo democrático impone una nivelación general que lo excluye”

Sin embargo, creo que es demasiado simplificador achacar esta renuencia a ese “igualitarismo democrático” aun cuando ciertamente se manifieste en ocasiones en formas oclocráticas. De lo sublime hay diversas acepciones. Pero podríamos detectar al menos dos grandes corrientes que harían problemático este retorno de lo sublime en nuestros días: El ocaso de los ídolos, como rasgo postmoderno por excelencia; y la naturalización de lo sublime, debida al avance de las ciencias.

epic-storm

Sigue leyendo

La persistencia del eje político izquierda-derecha (3/4)

Javier Jurado

En dos entradas anteriores, hemos ido empleando la noción de equilibrio Dobzhansky para interpretar, aunque sea de forma general, la evolución de las organizaciones políticas y sobre todo las formulaciones ideológicas que las han legitimado a lo largo de la historia. En la primera entrada introdujimos el concepto de este equilibrio biológico entre la tendencia a la competición y al dominio (TCyD) y la tendencia a la protección y a la conservación (TPyC), y lo aplicamos a las primeras sociedades humanas y de la antigüedad. En la segunda entrada analizamos su evolución con la llegada de la Modernidad, el significativo hito de la Revolución francesa, la primera definición del eje político izquierda-derecha y su transformación a lo largo del siglo XIX hasta configurar la concepción heredada de dicho eje.

Este persistente esquema conceptual desde el que interpretamos todavía hoy la realidad política atravesó el convulso siglo XX. Y lo hizo sacudiéndolo con diversas formulaciones ideológicas interpretables en términos del equilibrio Dobzhansky, como vamos a comprobar en esta entrada que alcanza hasta la caída del Muro de Berlín en 1989.

lideres-contemporaneos-sxx

Sigue leyendo

La importancia de llamarse Víctima

Jesús M. Morote

Con la austera precisión que usaban los romanos el jurista Ulpiano definió la Justicia como «Constans et perpetua voluntas ius suum cuique tribuendi», es decir, la constante y perpetua voluntad de dar a cada uno su derecho. En esa definición se manifiesta con claridad la naturaleza recíproca del Derecho, donde todo derecho tiene su correlación con una obligación: siempre hay alguien que da, que «tributa», en el sentido etimológico de tribuere en la definición de Ulpiano. La Justicia exige, pues, según la imagen que de ella tenemos, que haya un equilibrio: que quien está obligado con otro, cumpla su prestación y que quien tiene derecho a ésta, la reciba.

justicia

Sigue leyendo