Javier Jurado
Follow @jajugon
En una entrada anterior, revisé el análisis que Said propone en esta obra sobre la cultura como manifestación superestructural de la relación entre resistencia e imperio. En esta segunda entrada, me propongo abordar cómo la ambigüedad del nacionalismo es principio articulador del conflicto a ambos lados de la división imperial. Dejaremos para una tercera entrada la última de las líneas que vertebran esta obra y que apuntan al problema de la instancia crítica desde la que sería deseable aunque difícilmente factible alumbrar el problema.
Archivo de la etiqueta: Huntington
En el enjambre de Byung-Chul Han (II): Espacio y tiempo
Javier Jurado
Follow @jajugon
En una entrada anterior vimos cómo para Byung-Chul Han la sociedad digital puede interpretarse como una nueva fase del capitalismo tardío. Siguiendo el análisis, otro enfoque desde el que se puede leer esta obra se centra en los efectos inmediatos que ha tenido la revolución de las TIC sobre nuestra concepción del espacio y del tiempo. Fundamentalmente a través del fenómeno que ha derribado la τῆλε, la distancia, cuestionando el ejercicio de la intermediación (informativa, formativa, política,…) y que además impacta especialmente en nuestra relación con el otro. En esta obra, Han ofrece, como es típico en su mirada, la cara amarga de esta alteración.
La persistencia del eje político izquierda-derecha (4/4)
Javier Jurado
Follow @jajugon
A lo largo de tres entradas, hemos ido contemplando cómo puede rastrearse en la historia política y social humana un juego de equilibrios entre la tendencia a la competición y al dominio (TCyD) y la tendencia a la protección y a la conservación (TPyC) propio de las especies biológicas, que hemos llamado equilibrio Dobzhansky.
En la primera, hemos podido detectarlos en las sociedades primitivas y de la antigüedad. En la segunda, los hemos identificado en la irrupción de la Modernidad, su transformación en el enfrentamiento liberal con el Antiguo Régimen, y los movimientos obreros del siglo XIX, configurando la concepción heredada del eje político izquierda-derecha. En la tercera, hemos visto su evolución atravesando el convulso siglo XX de la revolución rusa, las guerras mundiales y la guerra fría hasta la caída del Muro de Berlín.
En esta última entrada, tras la caída del muro y la llegada de la Globalización analizaremos cómo el eje izquierda-derecha actual sigue nutriéndose de equilibrios de este tipo, permeando nuestros esquemas conceptuales a la hora de interpretar nuestra realidad política y resistiéndose, con toda esta trayectoria, a abandonar su vigencia.
Filosofa, ingeniero. La distancia.
Javier Jurado
Follow @jajugon
Artículo publicado en la revista BIT del COIT en el número 178, diciembre de 2009
La etimología de nuestra profesión [Ingeniero de Telecomunicación] nos conduce nuevamente a una reflexión filosófica. Dejando a un lado el ingenio que nos bautiza, la telecomunicación nos refiere rápidamente a dos realidades: empezando por el final, la de comunicar, que es hacer a otro partícipe de lo que uno tiene y para ello es extenderse, propagarse (RAE). Y esta acepción de comunicar nos lleva a la primera realidad, la tele-, la distancia, que el ingeniero se empeña en reducir.