Javier Jurado
Follow @jajugon
En una entrada anterior exploramos algunas reflexiones sobre la crisis del coronavirus. Partiendo de la visión más cínica o escéptica que considera que a la postre no supondrá ningún cambio sustancial, nos asomamos al extremo distópico que la considera un auténtico riesgo para nuestras formas de vida, nuestros sistemas democráticos, nuestras economías,… Pero como en cualquier crisis, para la construcción de alternativas, toca ahora asomarse al polo utópico, aquel que la considera una oportunidad: ¿y si nos sirve para tomar conciencia de nuestros excesos, nuestros defectos, de los sociales, de los del sistema… como para esperar algo nuevo a la vuelta? ¿Podría ayudarnos a recalibrar nuestras prioridades, mejorar nuestra solidaridad, nuestro respeto por el conocimiento, o incluso a provocar una transvaloración en nuestro sistema político, económico y social?
Archivo de la etiqueta: Pascal
El Discurso de Rousseau (I): El buen salvaje y el amor propio
Javier Jurado
Follow @jajugon
Rousseau escribió, casi una década antes que El contrato social, el Discurso sobre el origen de la desigualdad entre los hombres. Y este discurso constituye un magnífico escaparate para detectar algunas de sus tesis más fecundas y saborear el planteamiento anticipador y controvertido de uno de los pensadores más emblemáticos de la filosofía política. En esta primera entrada aludiré a dos potentes ideas-fuerza recurrentes en el pensamiento de Rousseau y de profunda raíz cristiano-platónica que ya se entreven en esta obra: la imagen del buen salvaje y el endiablado poder del amor propio.
En el enjambre de Byung-Chul Han (II): Espacio y tiempo
Javier Jurado
Follow @jajugon
En una entrada anterior vimos cómo para Byung-Chul Han la sociedad digital puede interpretarse como una nueva fase del capitalismo tardío. Siguiendo el análisis, otro enfoque desde el que se puede leer esta obra se centra en los efectos inmediatos que ha tenido la revolución de las TIC sobre nuestra concepción del espacio y del tiempo. Fundamentalmente a través del fenómeno que ha derribado la τῆλε, la distancia, cuestionando el ejercicio de la intermediación (informativa, formativa, política,…) y que además impacta especialmente en nuestra relación con el otro. En esta obra, Han ofrece, como es típico en su mirada, la cara amarga de esta alteración.
Filosofa, ingeniero. La distancia.
Javier Jurado
Follow @jajugon
Artículo publicado en la revista BIT del COIT en el número 178, diciembre de 2009
La etimología de nuestra profesión [Ingeniero de Telecomunicación] nos conduce nuevamente a una reflexión filosófica. Dejando a un lado el ingenio que nos bautiza, la telecomunicación nos refiere rápidamente a dos realidades: empezando por el final, la de comunicar, que es hacer a otro partícipe de lo que uno tiene y para ello es extenderse, propagarse (RAE). Y esta acepción de comunicar nos lleva a la primera realidad, la tele-, la distancia, que el ingeniero se empeña en reducir.
El cumplimiento del deber como causa del mal. Las tesis de Hannah Arendt
Tasia Aránguez
La pensadora Hannah Arendt llegó a la conclusión de que el deseo de cumplir el deber jurídico puede ser la causa de la acción inmoral. Llegó a esta conclusión a partir del estudio del caso Eichmann. Eichmann fue un alto funcionario nazi, uno de los encargados de ejecutar la llamada Solución Final, el genocidio de judíos. Arendt concluyó, tras el seguimiento del caso de los Tribunales israelíes contra Eichmann, que este hombre siempre había querido actuar como “ciudadano fiel cumplidor de las leyes”. Alegó a la policía y al tribunal que él cumplía con su deber, y que no solo obedecía órdenes, sino que también obedecía a la ley.