Javier Jurado
Follow @jajugon
En una entrada anterior exploramos algunas reflexiones sobre la crisis del coronavirus. Partiendo de la visión más cínica o escéptica que considera que a la postre no supondrá ningún cambio sustancial, nos asomamos al extremo distópico que la considera un auténtico riesgo para nuestras formas de vida, nuestros sistemas democráticos, nuestras economías,… Pero como en cualquier crisis, para la construcción de alternativas, toca ahora asomarse al polo utópico, aquel que la considera una oportunidad: ¿y si nos sirve para tomar conciencia de nuestros excesos, nuestros defectos, de los sociales, de los del sistema… como para esperar algo nuevo a la vuelta? ¿Podría ayudarnos a recalibrar nuestras prioridades, mejorar nuestra solidaridad, nuestro respeto por el conocimiento, o incluso a provocar una transvaloración en nuestro sistema político, económico y social?
Archivo de la etiqueta: Kierkegaard
La moderación nunca es tendencia
Javier Jurado
Follow @jajugon
In medio virtus es la famosa locución latina que condensó la histórica noción griega de que la virtud se identificaba con el justo medio. Aristóteles es probablemente el pensador más emblemático en la defensa del mesótes, de ese equilibrio situado entre extremos viciosos: μέσον τε καὶ ἄριστον. Nuestra experiencia cotidiana fuertemente impactada por los medios nos muestra, sin embargo, que la moderación rara vez se hace tendencia.
La crítica de Dostoievski a la cultura occidental (I de III)
Héctor J. Ibáñez Durá
Follow @DemostenesUNED
A pesar del amplio lapso de tiempo que nos separa desde las más celebradas novelas de F. Dostoievski hasta nuestros días, el diagnóstico cultural de nuestra sociedad plasmado en ellas sigue mostrando una sorprendente actualidad. El paroxismo, y aun el retroceso, en el ámbito ético y moral del que siguen haciendo gala un conjunto de usos y costumbres que parecen mostrarse desdeñosos ante los seculares intentos teóricos de ordenación, conciliación y normalización, representaba, a ojos de nuestro novelista, el principal escollo para la pacífica y plena vida tanto individual como colectiva; y qué duda cabe de que tras dejar atrás el más cruento siglo conocido, esta «parálisis regresiva», valga la expresión, está lejos de ser superada.
Quizá algunas de las aberrantes muestras de la más terrible deshumanización llevada a cabo por los mismos individuos humanos, aparentemente inexplicables en nuestras sociedades autodenominadas «progresistas», tienen su respuesta en sutiles, profundos y contradictorios enigmas de la psique humana, que siguen pasando desapercibidos, o tal vez son rechazadas debido al tremendo abismo ante el que nos situaría su aceptación. Comenzamos, pues, con esta primera de tres entradas.
El Réquiem de Mozart: filosofía en una experiencia estética
Javier Jurado
Follow @jajugon
Indudablemente son innumerables los factores que contribuyen a fraguar una experiencia estética, especialmente en el caso de la que acontece ante una obra de arte. Las connotaciones previas y la predisposición del espectador, su historia pasada, sus conversaciones, sus lecturas, sus reflexiones… ayudan todas a enmarcar y canalizar la obra artística en sí, resultando capitales al forjar un filtro interpretativo. Y al mismo tiempo, dejan brotar de una forma muy particular la expresividad de la obra, exprimiendo y acentuando en ciertos sentidos y no en otros las sensaciones y los sentimientos suscitados por ella. Así resultó en mi caso, con una audición que hice de la famosa Misa de Réquiem en re menor K. 626 de Wolfgang Amadeus Mozart y que tuvo su particular resonancia filosófica.