Archivo de la categoría: 05 Traducciones

“La percepción del cambio” de Henri Bergson (II)

Jesús M. Morote

Como vimos en la conferencia precedente, Bergson pretende poner fin a las distintas visiones del mundo que presentan las diferentes corrientes filosóficas. Poca relevancia tendría esa larga discusión, ese perenne debate entre cosmovisiones contrapuestas e irreconciliables, si solo se tratase de especulación. La cosa, sin embargo, es mucho más seria. Aunque en 1911, cuando Bergson pronunció estas conferencias en Oxford, todavía estaban por llegar las más terribles consecuencias derivadas de la lucha entre visiones del mundo fundadas en una Metafísica fuerte, como la de Platón (una Metafísica de los conceptos que sustituyen a los entes, de la sustitución de lo único real, lo percibido, por una abstracción arbitraria de lo percibido, o sea, lo concebido), es decir, las dos guerras mundiales, Auschwitz, Hiroshima y el Gulag, ya se podía detectar en el ambiente social, económico y político, la olla a presión de rivalidades ideológicas (es decir: metafísicas) en que se estaban convirtiendo las sociedades occidentales, con el arraigo de los nacionalismos, los suprematismos raciales, los socialismos, los comunismos, los anarquismos y los integrismos reaccionarios, dando lugar a crecientes conflictos entre todos ellos, lo que, para un observador atento e inteligente como Bergson, no podía pasar desapercibido ni dejar de inquietarlo con las perspectivas de un negro futuro.

Sigue leyendo

«La percepción del cambio» de Henri Bergson (I)

Jesús M. Morote

Presento en esta entrada y en otra que aparecerá posteriormente la traducción de dos conferencias que pronunció Henri Bergson en la Universidad de Oxford en 1911 sobre el tópico metafísico del movimiento y el cambio. Aunque la Metafísica, en sus orígenes, se configuró como la ciencia que está “más allá” de la Física, como una especie de sustrato de los fenómenos físicos que intentaba dar razón de aquello a lo que no alcanzan nuestros sentidos y que, presumiblemente, explicaría, como ultima ratio, todos los fenómenos del mundo en su auténtica base y fundamento inconmovible, a principios del siglo XX, y desde entonces hasta nuestros días, esa ciencia última (o Primera, según se mire) ya no podía concebirse como fundamento o sustrato de nuestro conocimiento de la realidad, sino como meras premisas ideológicas, por lo demás arbitrarias, en el sentido de carentes de fundamentación, de una concepción del mundo.

Sigue leyendo

De cómo Protágoras quiso decir la última palabra (y salió escaldado)

Jesús M. Morote

La mayor aportación filosófica de Lyotard, en mi opinión, ha sido la de mostrar cómo el discurso humano no se puede clausurar. Nadie puede decir la última palabra. Y, así, quedan al descubierto los discursos escatológicos que postulan un paraíso terrenal que, filosóficamente, resulta inalcanzable y, por tanto, si no es un mito, es, simplemente, una estafa.

Uno de los pasajes con los que el filósofo francés ilustra esa tesis es el dedicado a una curiosa paradoja de la antigüedad, que recoge Aulo Gelio en sus Noches áticas.

aulo-gellio

Sigue leyendo

Un ensayo de Henri Bergson: «Lo posible y lo real» (1930)

Jesús M. Morote

Presento una traducción personal de un ensayo publicado por Bergson en 1930, una muestra de la prosa elegante y clara de este filósofo francés, que desmiente la pertinencia del oscuro barroquismo que muchos asocian a la profundidad del pensamiento filosófico. En lo referente al contenido de su pensamiento, Henri Bergson (1859-1941) aborda aquí con sencillez, pero con enorme convicción, alguno de los problemas ontológicos más importantes bajo una óptica muy particular, aunque sin duda encuadrable dentro de lo que podríamos llamar, en sentido amplio, vitalismo. Como concluye su ensayo Bergson: «No veamos un simple juego en una especulación sobre las relaciones de lo posible y lo real. Puede ser una preparación para vivir bien«.

Henri Bergson

Sigue leyendo

Maine de Biran y su refutación de Hume

Jesús M. Morote

Presento un nuevo texto filosófico, en esta ocasión de Maine de Biran (1766-1824), pensador francés que tiene un notable interés que no ha pasado desapercibido entre muchos de nuestros contemporáneos. Se trata de la «Opinión de Hume sobre la naturaleza y origen de la noción de causalidad» (1814). Pulsando se enlaza al texto original en francés.

biran

Maine de Biran

Sigue leyendo

El bonobús multiinferencias (la conectiva tonk de Prior)

Jesús M. Morote

Presento hoy otra lectura de Filosofía, The Runabout Inference-Ticket del filósofo neozelandés Arthur Norman Prior, que me he permitido traducir como El bonobús multiinferencias.

No nos consta que el texto se halle en el dominio público, por lo que no reproducimos el original en inglés, aunque se puede acceder al mismo a través de este enlace, para usos académicos.

Se trata de un texto brevísimo, pero que ha tenido cierto eco en la Filosofía de la Lógica, a lo que sin duda ha contribuido el espíritu burlón del mismo, dotado de importantes dosis de buen humor (aunque tal vez sólo comprensible por los filósofos), pero también lo acertado de la tesis de fondo del artículo.

prior2

Sigue leyendo

La libertad humana y el yo – R. M. Chisholm.

Jesús M. Morote

Presentamos un artículo de Roderick M. Chisholm, Human Freedom and the Self, «La libertad humana y el yo», que apareció publicado por primera vez por el Departamento de Filosofía de la Universidad de Kansas en 1964.

Como quiera que el artículo ha sido puesto por dicha Universidad a disposición del público de forma gratuita (Enlace al artículo original, Universidad de Kansas), no creemos infringir derecho alguno de propiedad intelectual dando difusión al mismo a través de nuestro blog. La traducción al español es propia.

Facilitamos, pues, el texto en lengua original y una traducción al español. Como siempre, cualquier idea o reflexión personal que os suscite la lectura del texto, será muy bienvenida y seguro que complementará, abriendo nuevas perspectivas, las ya de por sí ricas sugerencias del propio texto.

En la traducción al español se han omitido las notas a pie de página, generalmente referencias bibliográficas, ya que se pueden consultar fácilmente en el original en lengua inglesa que también facilitamos, por lo que su inserción en el texto de la traducción sería reiterativa, además de entorpecer la fluidez de la lectura.

Sigue leyendo