Archivo de la etiqueta: Sócrates

Las máscaras de Dionisio (II). La moral como error

 

Daniel Fernández Gámez

El estudio del concepto de “máscara” en la filosofía de Friedrich Nietzsche, nos llevó en una primera entrada a situarnos en el inicio de la problemática en los años filológicos de Nietzsche, tras su lectura de Schopenhauer y su crítica a Hegel y Sócrates, entre la Tragedia o la Dialéctica. En esta segunda entrada avanzaremos a través de esta relación del hombre con el mundo de los símbolos, especialmente en la moral como “error”. Dejaremos así para una tercera y última entrada el significado que tienen, en todo ello, las tres columnas más importantes del pensamiento de Nietzsche: el eterno retorno, el ultrahombre y la voluntad de poder.

Sigue leyendo

Paparruchas

Javier Jurado

Hace poco la RAE admitió el manido término de moda posverdad, definida como «distorsión deliberada de una realidad, que manipula creencias y emociones con el fin de influir en la opinión pública y en actitudes sociales«. No es, sin embargo, un significado que diste mucho de la tan castellana «paparrucha«, aquella «noticia falsa y desatinada de un suceso, esparcida entre el vulgo». Pero ¿por qué precisamente hoy toma tanto protagonismo esta vetusta artimaña?

paparrucha

Sigue leyendo

Las máscaras de Dionisio (I): La Tragedia o la Dialéctica

Daniel Fernández Gámez

El culto pagano, ¿no es una forma de reconocimiento
y de la afirmación de la vida? Su más alto representante,
¿no debería ser una apología y una divinización de esta?

F. Nietzsche, La voluntad de poder

Nuestro estudio se desarrollará en torno al concepto de «máscara» en la filosofía de Friedrich Nietzsche. En la construcción de este problema, nos encontraremos otros sinónimos que se sitúan en el mismo horizonte, tales como «ficción», «ilusión» o «verdad devenida fábula». Si bien dicho concepto no define la filosofía nietzscheana, creemos que mediante la elaboración y discernimiento de este problema podemos recorrer, si quiera sucintamente, los principales elementos que sostienen su herencia filosófica.

Nuestra investigación, por tanto, se dividirá en tres partes. En la primera de ellas, situaremos el inicio de la problemática en los años filológicos de Nietzsche, tras su lectura de Schopenhauer y su crítica a Hegel y Sócrates. Posteriormente, en nuestras próximas publicaciones, avanzaremos a través de esta relación del hombre con el mundo de los símbolos, especialmente en la moral como «error». Nuestra investigación se cerrará con el significado que tienen, en todo ello, las tres columnas más importantes del pensamiento de Nietzsche: el eterno retorno, el ultrahombre y la voluntad de poder.

mscaras

Sigue leyendo

¿Puede estar tocando techo la ciencia?

Javier Jurado

El crecimiento de la actividad científica en los últimos siglos, y especialmente en las últimas décadas, ha sido espectacular. Su éxito en la aplicación técnica al servicio de muy diferentes esferas humanas (fabricación, alimentación, energía, industria, medicina, guerra, comunicaciones,…) convirtió a la Revolución Científica de los heterodoxos renacentistas como Galileo en la punta de lanza del desarrollo moderno. El prometedor progreso de la ciencia de los siglos XVIII y XIX siguió creciendo exponencialmente a lo largo del XX, y a pesar de su utilización éticamente sospechosa en los grandes conflictos de esta centuria, su contribución al servicio del desarrollo de la civilización ha sido determinante.

Sin embargo, al alcanzar los albores del siglo XXI, en los que siguen surgiendo avances científicos tan espectaculares como los recursos que socialmente dedicamos a hallarlos, cabe preguntarse ¿puede ser que la ciencia esté tocando techo?

cms_detector_web_1024

Sigue leyendo

En el enjambre de Byung-Chul Han (III): Información, conocimiento y ruido

Javier Jurado

En dos entradas anteriores pudimos ver cómo para Byung-Chul Han la sociedad digital puede interpretarse como una nueva fase del capitalismo tardío. En la segunda, cómo han impactado para él las TIC sobre nuestras nociones de distancia, espacio y tiempo. En esta tercera y última entrada, propongo hacer una lectura bajo la óptica del papel desbordante de la información, su relación con el conocimiento y el ruido como categoría epistemológica y política. Finalizaré con unas últimas reflexiones generales sobre esta obra del filósofo coreano.
Sigue leyendo

Filosofa, ingeniero. Tensión diferencial y contraste

Javier Jurado

Artículo publicado en la revista BIT del COIT en el número 154, enero de 2006

Aquel que se pretende filósofo se hace pero también nace. Por ello, cualquier realidad en la que vive – como ser ingeniero de Telecomunicación – ha de acogerla, observarla y responder ante ella. Si, como decía Ortega, la claridad es la cortesía del filósofo, el filósofo – y más si es ingeniero – además ha de ser capaz de encontrar estructuras paralelas que faciliten la comprensión del entorno que observa, acudiendo a su cotidianeidad – inmersa entre cables, bits y ecuaciones – para dar respuesta a los interrogantes más radicales. Grandes filósofos han sido mediocres pedagogos, y sin embargo han sido capaces de sintetizar en metáforas y paralelismos sencillos e intuitivos la inmensidad de matices de su filosofía.

Sigue leyendo

El Réquiem de Mozart: filosofía en una experiencia estética

Javier Jurado

Indudablemente son innumerables los factores que contribuyen a fraguar una experiencia estética, especialmente en el caso de la que acontece ante una obra de arte. Las connotaciones previas y la predisposición del espectador, su historia pasada, sus conversaciones, sus lecturas, sus reflexiones… ayudan todas a enmarcar y canalizar la obra artística en sí, resultando capitales al forjar un filtro interpretativo. Y al mismo tiempo, dejan brotar de una forma muy particular la expresividad de la obra, exprimiendo y acentuando en ciertos sentidos y no en otros las sensaciones y los sentimientos suscitados por ella. Así resultó en mi caso, con una audición que hice de la famosa Misa de Réquiem en re menor K. 626 de Wolfgang Amadeus Mozart y que tuvo su particular resonancia filosófica.

Resultado de imagen de mozart requiem

Sigue leyendo