Archivo de la etiqueta: Música

Del rigor en la Ciencia

Jesús M. Morote

Es algo patente que no hay una «gran Filosofía» en lengua castellana. Sin embargo, no es menos cierto que esta ausencia se ve colmada, en parte, por la disponibilidad de excelentes traducciones de obras filosóficas escritas en otras lenguas y por la abundancia de magníficos poetas y escritores que, no de forma inusual, han aplicado sus dotes artísticas a profundos pensamientos que han quedado recogidos en sus obras literarias.

Por ejemplo, Jorge Luis Borges, que escribió, entre otras narraciones y ficciones, esta obra maestra de concisión, pues compendia en miniatura toda una profunda reflexión acerca «Del rigor en la ciencia».

Sigue leyendo

El Réquiem de Mozart: filosofía en una experiencia estética

Javier Jurado

Indudablemente son innumerables los factores que contribuyen a fraguar una experiencia estética, especialmente en el caso de la que acontece ante una obra de arte. Las connotaciones previas y la predisposición del espectador, su historia pasada, sus conversaciones, sus lecturas, sus reflexiones… ayudan todas a enmarcar y canalizar la obra artística en sí, resultando capitales al forjar un filtro interpretativo. Y al mismo tiempo, dejan brotar de una forma muy particular la expresividad de la obra, exprimiendo y acentuando en ciertos sentidos y no en otros las sensaciones y los sentimientos suscitados por ella. Así resultó en mi caso, con una audición que hice de la famosa Misa de Réquiem en re menor K. 626 de Wolfgang Amadeus Mozart y que tuvo su particular resonancia filosófica.

Resultado de imagen de mozart requiem

Sigue leyendo

Despierta de Ismael Serrano: Una lectura filosófica

Javier Jurado

En estos tiempos postmodernos, filosofía y poesía van unidas de la mano en su capacidad para evocar sentimientos, estimular proyectos, invitar a la reflexión, movilizar a la acción,… y para despertar a una realidad inadvertida. La poesía desempeña un rol indudablemente más estético, y juega con metáforas e imágenes menos pendiente de la rigurosidad de su discurso. La filosofía, por su parte, es heredera de la pretensión de verdad que la alumbró, y que aún le obliga a cumplir con ciertas formas de racionalidad, guardando cierta coherencia interna. Pero ambas echan mano la una de la otra para alumbrarnos, aunque sea desde cierta ambigüedad, pues incluso en esta época postmetafísica sigue siendo cierto que, como decía hace poco Antonio Lucas, narrar es la forma más primitiva de alumbrarnos después del fuego.

En las letras de sus canciones, el cantautor Ismael Serrano bebe, indudablemente, de una constelación de fuentes literarias y filosóficas que se distribuyen en torno a la que Habermas llamó izquierda hegeliana. Y son muchas las canciones de su repertorio en las que poesía y filosofía – anudadas por la estética de la música – caminan de la mano, intercalando entre imágenes y figuras literarias, ideas de arraigada tradición. Pero he querido, en esta ocasión, extraer este maridaje a propósito de la canción Despierta, que el madrileño, vallecano para más señas, publicó en su disco Todo empieza y todo acaba en ti. Sin duda la interpretación que aquí ofrezco es subjetiva. Así que discúlpeseme si introduzco lecturas que no estaban en el original, y obvio otras que sí lo estaban. Éstas son las que fundamentalmente yo obtuve.

ismael_serrano-todo_empieza_y_todo_acaba_en_ti_edicion_especial-frontal

Sigue leyendo

La cuna y la sepultura: Variaciones (filosóficas) sobre un tema de Schubert

Jesús M. Morote

El Lied de Franz Schubert, Der Tod und das Mädchen (La muerte y la doncella), trata de la relación del hombre con la muerte y cómo debe afrontar ésta, expresado desde la peripecia existencial de su autor.

Sigue leyendo