Archivo por meses: noviembre 2015

La persistencia del eje político izquierda-derecha (1/4)

Javier Jurado

¿Por qué los nuevos partidos políticos pueden estar tocando techo al enfrentarse al bipartidismo tradicional? ¿Por qué el enfrentamiento entre lo «antiguo» y lo «nuevo», entre el «régimen del 78» y la «regeneración democrática», entre la «casta» y la «gente»,… ofrece muestras de agotamiento y requiere volver a entrar en la definición política y la concreción de ideas sobre el eje izquierda-derecha sobre el que teóricamente se despliega el discurso bipartidista? ¿Por qué este eje parece resistirse a ser superado? Aunque caben muchas posibles respuestas, creo que se puede ofrecer una interpretación mediante instrumentos conceptuales heredados de la biología para analizar la persistencia del eje político izquierda-derecha como principal esquema de comprensión de nuestra realidad política.

IID Sigue leyendo

Maine de Biran y su refutación de Hume

Jesús M. Morote

Presento un nuevo texto filosófico, en esta ocasión de Maine de Biran (1766-1824), pensador francés que tiene un notable interés que no ha pasado desapercibido entre muchos de nuestros contemporáneos. Se trata de la «Opinión de Hume sobre la naturaleza y origen de la noción de causalidad» (1814). Pulsando se enlaza al texto original en francés.

biran

Maine de Biran

Sigue leyendo

Discapacidades y políticas públicas. Una propuesta de Nussbaum

Tasia Aránguez

Nussbaum, en su libro Las fronteras de la justicia, sostiene que las personas ciegas, sordas y que usan sillas de ruedas pueden realizar una amplia variedad de trabajos a un nivel tan elevado como el de cualquier otra persona. Si eso se cuestiona no es por nada inherente a tales discapacidades, sino porque la organización social es discriminatoria y el entorno social y laboral no está adaptado a esas características distintas. Esa falta de adaptación es precisamente lo que causa que sus capacidades de acción se vean limitadas. Las teorías filosóficas de tipo contractualista están en la raíz de esta discriminación.

Sigue leyendo

La importancia de llamarse Víctima

Jesús M. Morote

Con la austera precisión que usaban los romanos el jurista Ulpiano definió la Justicia como «Constans et perpetua voluntas ius suum cuique tribuendi», es decir, la constante y perpetua voluntad de dar a cada uno su derecho. En esa definición se manifiesta con claridad la naturaleza recíproca del Derecho, donde todo derecho tiene su correlación con una obligación: siempre hay alguien que da, que «tributa», en el sentido etimológico de tribuere en la definición de Ulpiano. La Justicia exige, pues, según la imagen que de ella tenemos, que haya un equilibrio: que quien está obligado con otro, cumpla su prestación y que quien tiene derecho a ésta, la reciba.

justicia

Sigue leyendo

John Rawls en defensa de la desobediencia civil

Tasia Aránguez

El pensamiento de Rawls, un auténtico liberal, podría dar una lección de democracia a los gobernantes de nuestro país que, autodenominándose liberales, persiguen el disenso mediante leyes represivas como la llamada “Ley mordaza”. Hemos visto cómo se castiga la disensión mediante multas contra los activistas que defienden los derechos humanos, corrompiendo así las bases que debería tener una sociedad democrática.

Sigue leyendo