José Masot
Follow @jose_masot
Se hace necesario volver a Dialéctica de la Ilustración. Si anteriormente quedó claro el asunto de la dominación de la naturaleza y la cosificación del hombre, esta vez nos fijamos en la represión de los deseos y el autodisciplinamiento que atraviesan el texto de Adorno y Horkheimer en lo que parece una puesta al día de Freud. Pero allí hay mucho más. Está la lucha cultural, la creación de estereotipos… la calle, la risa o la fiesta.
Archivo de la etiqueta: Adorno
Dialéctica de la Ilustración (I): Ilustración y barbarie
José Masot
Follow @jose_masot
En medio de discusiones sobre la memoria histórica y ante el alarmante y creciente revisionismo parece adecuado volver a releer Dialéctica de la Ilustración (1947). Es tan complejo como gratificante dejarse guiar por Odiseo a través del tenebroso mar que nos propusieron Adorno y Horkheimer. La belleza del texto acompaña el dolor que infligen sus palabras que en ocasiones nos distraen de que el radical cuestionamiento de la Ilustración queda contrapuesto por la insistencia en su necesidad.
Paparruchas
Javier Jurado
Follow @jajugon
Hace poco la RAE admitió el manido término de moda posverdad, definida como «distorsión deliberada de una realidad, que manipula creencias y emociones con el fin de influir en la opinión pública y en actitudes sociales«. No es, sin embargo, un significado que diste mucho de la tan castellana «paparrucha«, aquella «noticia falsa y desatinada de un suceso, esparcida entre el vulgo». Pero ¿por qué precisamente hoy toma tanto protagonismo esta vetusta artimaña?
Big Data y V-irtud
Javier Jurado
Follow @jajugon
A partir de un artículo publicado en la revista A nosa rede de la AETG, julio de 2018
Jamás como hasta ahora hemos dispuesto de un volumen tan grande de datos, tan variado y generado a semejante velocidad, lo que nos obliga más que nunca a su tratamiento y análisis para obtener información relevante, útil y veraz. Aunque el prolífico marketing sigue añadiendo Vs (vulnerabilidad, volatilidad, visualización,…) estas son las cuatro Vs con las que suele identificarse al manido Big Data, reto y oportunidad, que comienza ya a ofrecer resultados espectaculares y apunta a transformar nuestras vidas.
Pero asimilar el impacto del Big Data requiere que reflexionemos sobre otros efectos colaterales o deliberadamente buscados, adheridos también al desarrollo de estas técnicas, y que quizá podamos considerar no tan deseables. Por eso cada vez son más las voces exigen una nueva V: el tratamiento masivo de datos es un arma tan poderosa que sería preciso exigir que fuera virtuosa.
Teoría Estética de Adorno (III): Crítica al fetichismo de la industria turística y elogio de la fealdad
Tasia Aránguez
Follow @AranguezTasia
Tras la primera y la segunda entrada sobre la potente y cautivadora «Teoría Estética» de Adorno, esta es la tercera y última entrega de mis lecturas. En ella expongo ideas procedentes del capítulo sobre la belleza natural, que es uno de los más influyentes de la obra y, sin duda, el más hermoso. También recojo de este y del resto de capítulos reflexiones sobre otras temáticas que considero interesantes para la ontología estética (en las dos entradas anteriores me he centrado más en las relaciones entre el arte y la sociedad). Las temáticas que he decidido compartir aquí son: la fealdad, la magia, lo sublime y la normalidad.
Teoría Estética de Adorno (II): Crítica al arte socialmente comprometido
Tasia Aránguez
Follow @AranguezTasia
Tras la primera entrada sobre la obra de este autor, entramos con esta nueva con ideas y citas de Adorno que proceden fundamentalmente del último capítulo de su «Teoría Estética», aunque algunas otras aparecen en el resto de la obra. Con fines didácticos, las ideas han sido organizadas por temáticas y se ha añadido un hilo discursivo que organiza las reflexiones relacionadas.
Teoría Estética de Adorno (I): Después de Auschwitz el arte crítico debe ser tenebroso
Tasia Aránguez
Follow @AranguezTasia
Traigo hoy unos comentarios de mis lecturas de la «Teoría Estética» de Adorno, que es mi autor preferido de la Escuela de Frankfurt. Confío en que sus fascinantes reflexiones pongan de manifiesto las razones por las que me encanta. Las ideas y citas que figuran en este post se encuentran, en su mayoría, en el último capítulo, «la sociedad», que es uno de los que ha tenido mayor repercusión en la historia de la filosofía posterior, aunque incluyen también ideas repartidas por toda la «Teoría Estética». He realizado una organización de los contenidos a efectos didácticos, dado que Adorno no es un pensador sistemático.
«La vida es bella»: Una lectura filosófica
Javier Jurado
Follow @jajugon
El año que viene se cumplirán 20 años desde que se proyectara por primera vez La vita è bella, película escrita, dirigida y protagonizada por Roberto Benigni, que recibió numerosos premios, y que abrió alguna que otra polémica por el tratamiento que ofrecía del terrible holocausto nazi. Me asomo una vez más a una obra para intentar hacer de ella una pequeña lectura en clave filosófica. Para quienes ya hayan visto la película y les puedan interesar estas reflexiones van estas letras.
(Re)presentando el horror. Saigon execution
José Masot
Follow @jose_masot
Es indiscutible que existen imágenes del horror. El horror no es innombrable como quería Lyotard. Una vez que el horror ha sido presentado en una imagen, la discusión debe ser la utilización ética y política de dicha imagen. ¿Qué hacemos con ella? Podemos renegar de ella y pedir que sea destruida o podemos poner nuestro dedo acusador en la llaga.
En esta entrada analizo el recorrido que ha tenido y tiene esta famosa imagen de Saigon execution de 1969 que fue premiada con el premio Pulitzer. Una imagen del horror que forma ya parte de nuestra memoria colectiva, que fue manipulada y reactivada o, como le gusta decir a Didi-Huberman, “desplazada a otro nivel de legibilidad”. Esta obra original y sus reactivaciones reabren el viejo debate sobre si el horror es irrepresentable y sobre si el arte debe encargarse del horror.
Edward T. Adams (Associated Press). Saigon execution. Premio Pulitzer de fotografía de 1969.
¿Y si resulta que la adhesión de Kant a la Ilustración era fingida?
Jesús M. Morote
Follow @JesusMMorote
El diario alemán Die Welt publicó en noviembre de 2015 una reseña sobre la aparición del libro Aufklärung. Das deutsche 18. Jahrhundert. Ein Epochenbild» (Ilustración. El siglo XVIII alemán. Un cuadro de la época), de Steffen Martus, profesor de filología alemana en la Universidad Humboldt, de Berlín. Dicha reseña llevaba el impactante título de «Precisamente Kant no comprendió la Ilustración«, y en la entradilla se decía: «Hasta hoy se ha venido definiendo la época de la Ilustración a través de Kant. Ahora un nuevo estudio muestra que Kant podía soportar cualquier cosa menos la libertad de opinión y la diversidad propias de su tiempo«.