Tasia Aránguez
Follow @AranguezTasia
La argumentación jurídica es una de las ramas de estudio de la Filosofía del Derecho, y considero que no se le presta el interés que merece y está lejos de recibir la atención que un día tuvo. Vivimos una época en la que el ejercicio de la abogacía suele experimentarse como un trabajo técnico. La abogacía tiene poco tiempo para dedicarse a la lectura o al goce intelectual y no se siente protagonista de los grandes cambios sociales del momento.
Archivo de la categoría: 02 Novedades filosóficas
Sobre la mujer como sujeto del feminismo. Lectura crítica de “Testo Yonqui” de Paul Preciado
Tasia Aránguez
En una entrada anterior, sinteticé las principales tesis de la teoría queer tal y como la expone Preciado. En esta entrada, me propongo realizar una lectura crítica de su Testo Yonqui analizando el valor que tiene la mujer como sujeto del feminismo así como los problemas de la equidistancia, la interseccionalidad, el individualismo o la desvalorización de lo femenino.
En el enjambre de Byung-Chul Han (III): Información, conocimiento y ruido
Javier Jurado
Follow @jajugon
En dos entradas anteriores pudimos ver cómo para Byung-Chul Han la sociedad digital puede interpretarse como una nueva fase del capitalismo tardío. En la segunda, cómo han impactado para él las TIC sobre nuestras nociones de distancia, espacio y tiempo. En esta tercera y última entrada, propongo hacer una lectura bajo la óptica del papel desbordante de la información, su relación con el conocimiento y el ruido como categoría epistemológica y política. Finalizaré con unas últimas reflexiones generales sobre esta obra del filósofo coreano.
Sigue leyendo
En el enjambre de Byung-Chul Han (II): Espacio y tiempo
Javier Jurado
Follow @jajugon
En una entrada anterior vimos cómo para Byung-Chul Han la sociedad digital puede interpretarse como una nueva fase del capitalismo tardío. Siguiendo el análisis, otro enfoque desde el que se puede leer esta obra se centra en los efectos inmediatos que ha tenido la revolución de las TIC sobre nuestra concepción del espacio y del tiempo. Fundamentalmente a través del fenómeno que ha derribado la τῆλε, la distancia, cuestionando el ejercicio de la intermediación (informativa, formativa, política,…) y que además impacta especialmente en nuestra relación con el otro. En esta obra, Han ofrece, como es típico en su mirada, la cara amarga de esta alteración.
En el enjambre de Byung-Chul Han (I): Capitalismo y sociedad digital
Javier Jurado
Follow @jajugon
Son varias las obras en las que el filósofo de moda, el coreano Byung-Chul Han, ha reflexionado de forma sintética y directa en torno a la sociedad digital. «En el enjambre» vuelve a recoger algunas de estas ideas reiteradas dentro de un tono distópico y crítico. El análisis de Han, deudor en gran medida de Heidegger, advierte con acierto sobre prácticas deshumanizadoras de nuestro tiempo que han ganado en sutileza a favor de un mayor control del sistema. Sin embargo, su propio discurso se sirve, en mi opinión, de un tono acentuadamente apocalíptico y pesimista, útil para ganar otro éxito en ventas, amparado paradójicamente por este mismo sistema.
Desgrano a lo largo de tres entradas los tres principales enfoques con que creo que pueden leerse las aportaciones de Han en esta obra, comenzando por la de la sociedad digital como nueva fase del capitalismo tardío.
Nueva entrega de los «cuadernos negros» de Heidegger
Jesús M. Morote
Follow @JesusMMorote
Los llamados «cuadernos negros» (schwarze Hefte) de Martin Heidegger son unos cuadernos manuscritos (de cuyas cubiertas de color negro reciben el nombre) que el filósofo alemán dejó con órdenes de que se fueran publicando después de su muerte. Van apareciendo poco a poco, siendo la más reciente la publicación en 2015 de las notas del periodo 1942-1948. En el diario alemán Die Welt, Markus Gabriel, profesor de Filosofía de la Universidad de Bonn, ha publicado una reseña sobre los aspectos más relevantes de las notas manuscritas de ese periodo, bajo el título «Las tesis repugnantes de Heidegger sobre el Holocausto», y comienza el texto con la siguiente frase: Donde se cumple el «Destino», no cabe culpa alguna.

La moral era para él sólo un telón de fondo (1933)
Legitimidad, responsabilidad, maldad
Jesús M. Morote
Follow @JesusMMorote
Manuel Cruz, catedrático de Filosofía Contemporánea en la Universidad de Barcelona, publica cada dos fines de semana un artículo en El Confidencial, bajo el rótulo «Filósofo de guardia«. El de hoy se titula «Hasta el monstruo es una víctima» y plantea, enlazadas bajo un cierto hilo conductor, al menos tres cuestiones de enorme importancia filosófica, que podemos esquematizar de la siguiente forma:
1) Filosofía política: ¿quién ostenta la legitimidad derivada del voto recibido: el diputado o el partido en cuyas listas aparecía?
2) Ética: ¿somos los hombres responsables de nuestros actos? Y si no lo somos, ¿puede decirse que somos libres?
3) Teodicea: Si el hombre no responde de sus actos, sino la sociedad, ¿cómo podemos justificar el mal en el mundo? ¿Será necesaria una «Politodicea» para sustituir a la antigua Teodicea?
Se abre el debate.
¿Ha matado la ciencia a la filosofía?
Javier Jurado
Follow @jajugon
Hace poco, el diario El País lanzaba un debate titulado «¿Ha matado la ciencia a la filosofía?» en el que tanto Javier Sampedro como Adela Cortina recogían dos artículos breves sosteniendo una postura en defensa de la filosofía, cada uno desde su perspectiva.
El de Cortina abogaba por una cooperación fecunda entre ciencia y filosofía, y comenzaba diciendo:
“La filosofía es un saber que se ha ocupado secularmente de cuestiones radicales, cuyas respuestas se encuentran situadas más allá del ámbito de la experimentación científica. El sentido de la vida y de la muerte, la estructura de la realidad, por qué hablamos de igualdad entre los seres humanos cuando biológicamente somos diferentes, qué razones existen para defender derechos humanos, cómo es posible la libertad, en qué consiste una vida feliz, si es un deber moral respetar a otros aunque de ello no se siga ninguna ganancia individual o grupal, qué es lo justo y no sólo lo conveniente.”
¿Es este reducto suficiente para la supervivencia de la filosofía? ¿Podemos afirmar que la ciencia no está preocupantemente para la filosofía arañando también estos espacios? Lanzo el guante desde la posibilidad de un reduccionismo científico en búsqueda de argumentos potentes que lo rechacen.
A propósito de «¿Dónde está la gran filosofía?»
Javier Jurado
Follow @jajugon
Hace un par de años, Javier Gomá se preguntaba ¿Dónde está la gran filosofía? en un artículo de lectura muy recomendable. Tres interrogantes sobre él:
1. Si es cierto que «en la abrumadora mayoría de los casos, la gran filosofía, pensadora del ideal en cuanto al contenido, suele ir aparejada a un gran estilo en cuanto a la forma«, ¿no será cómplice de su ausencia el barroquismo académico? ¿no será que la filosofía ha traicionado esa voluntad de mediodía que decía Ortega que estimulaba al filósofo auténtico, esa claridad y sencillez en el lenguaje, inmune a la acusación de simpleza y casi siempre merecedora de la de elegancia? ¿no será que por el afán de la innovación, por decir algo nuevo que no esté dicho ya, el filósofo se rodea con demasiada frecuencia de un halo de oscuridad lingüística para nutrir las apariencias?
2. Si es cierto que «la filosofía contemporánea ha desertado de su misión de proponer un ideal a la sociedad de su tiempo«, ¿no será porque sufre un cierto ninguneo como escarmiento por que algunos de sus filósofos auparan extremismos y totalitarismos en el pasado, aunque fueran utilizados sólo como coartada? ¿No será que muchos se llenaron la boca de grandes promesas filosóficas que nunca llegaron, y que han minado su credibilidad? ¿o será porque la filosofía se ha visto vencida por un sistema hedonista y de consumo tecnificado que anestesia toda conciencia crítica y la arrincona, haciendo de todo intento de ideal una necesaria ideología en la época del ocaso de las mismas? ¿será, quizá, porque la filosofía no atiende a la maximización inmediata del beneficio en el constante proceso de optimización de nuestro tiempo disponible? ¿o será por una mezcla de todas estas cosas?
3. Si es verdad que «En ausencia de gran filosofía, lo que con el nombre de filosofía encontramos en estos últimos treinta años se compone de una variedad de formas menores», ¿añora Gomá un retorno imposible de los grandes relatos, pues la postmodernidad ha apuntalado – entre tanta deconstrucción – un punto de no retorno? ¿o vivimos un tiempo de valle filosófico, como sucediera en tiempos del helenismo, a la espera del retorno de un nuevo discurso sobre la ultramodernidad como requiere J. A. Marina, como si a veces fuera necesario dar un paso atrás para tomar carrerilla?
Imágenes como figuras retóricas subversivas en los movimientos sociales recientes
Tasia Aránguez
La capacidad de significación de las imágenes resulta especialmente sugerente en el caso de aquellas vinculadas a los llamados nuevos movimientos sociales como Occupy Wall Street, el English Summer, las primaveras árabes o el 15M. La transformación de esta semántica de las imágenes sociales reclama una reflexión filosófica.