Héctor J. Ibáñez Durá
Follow @DemostenesUNED
La querencia de una lengua común a todos los congéneres debe de ser tan antigua como el propio ser humano. Su importancia es tal que aun hoy día se siguen llevando a cabo trabajos para la creación e implantación de una lengua internacional que ponga en intercomunicación a cualquier individuo de cualquier lugar en cualquier lugar. Merece la pena en este sentido adentrarse en el contraste entre el proyecto de Leibniz sobre una lengua universal y su ontología de las mónadas.
Dialéctica de la Ilustración (II): la cultura a la sombra del Capital
José Masot
Follow @jose_masot
Se hace necesario volver a Dialéctica de la Ilustración. Si anteriormente quedó claro el asunto de la dominación de la naturaleza y la cosificación del hombre, esta vez nos fijamos en la represión de los deseos y el autodisciplinamiento que atraviesan el texto de Adorno y Horkheimer en lo que parece una puesta al día de Freud. Pero allí hay mucho más. Está la lucha cultural, la creación de estereotipos… la calle, la risa o la fiesta.
Dialéctica de la Ilustración (I): Ilustración y barbarie
José Masot
Follow @jose_masot
En medio de discusiones sobre la memoria histórica y ante el alarmante y creciente revisionismo parece adecuado volver a releer Dialéctica de la Ilustración (1947). Es tan complejo como gratificante dejarse guiar por Odiseo a través del tenebroso mar que nos propusieron Adorno y Horkheimer. La belleza del texto acompaña el dolor que infligen sus palabras que en ocasiones nos distraen de que el radical cuestionamiento de la Ilustración queda contrapuesto por la insistencia en su necesidad.
La utopía feminista de Shulamith Firestone
Tasia Aránguez
Follow @AranguezTasia
La dialéctica del sexo de Shulamith Firestone es una obra central del feminismo de la segunda ola. Se trata de una obra-sistema que contiene una filosofía de la historia, una crítica del patriarcado y también una parte propositiva que puede ubicarse en el terreno de la literatura utópica. Aunque desde la perspectiva actual la literatura utópica (ya sea de corte socialista o liberal) resulte anacrónica o ingenua, es necesario destacar la importancia de las utopías como ideales reguladores.
Paparruchas
Javier Jurado
Follow @jajugon
Hace poco la RAE admitió el manido término de moda posverdad, definida como “distorsión deliberada de una realidad, que manipula creencias y emociones con el fin de influir en la opinión pública y en actitudes sociales“. No es, sin embargo, un significado que diste mucho de la tan castellana “paparrucha“, aquella “noticia falsa y desatinada de un suceso, esparcida entre el vulgo”. Pero ¿por qué precisamente hoy toma tanto protagonismo esta vetusta artimaña?
Las máscaras de Dionisio (I): La Tragedia o la Dialéctica
Daniel Fernández Gámez
El culto pagano, ¿no es una forma de reconocimiento
y de la afirmación de la vida? Su más alto representante,
¿no debería ser una apología y una divinización de esta?
F. Nietzsche, La voluntad de poder
Nuestro estudio se desarrollará en torno al concepto de “máscara” en la filosofía de Friedrich Nietzsche. En la construcción de este problema, nos encontraremos otros sinónimos que se sitúan en el mismo horizonte, tales como “ficción”, “ilusión” o “verdad devenida fábula”. Si bien dicho concepto no define la filosofía nietzscheana, creemos que mediante la elaboración y discernimiento de este problema podemos recorrer, si quiera sucintamente, los principales elementos que sostienen su herencia filosófica.
Nuestra investigación, por tanto, se dividirá en tres partes. En la primera de ellas, situaremos el inicio de la problemática en los años filológicos de Nietzsche, tras su lectura de Schopenhauer y su crítica a Hegel y Sócrates. Posteriormente, en nuestras próximas publicaciones, avanzaremos a través de esta relación del hombre con el mundo de los símbolos, especialmente en la moral como “error”. Nuestra investigación se cerrará con el significado que tienen, en todo ello, las tres columnas más importantes del pensamiento de Nietzsche: el eterno retorno, el ultrahombre y la voluntad de poder.
El inspirador alegato sobre la paz que escribió Kant
Tasia Aránguez
Follow @AranguezTasia
El filósofo ilustrado Immanuel Kant escribió un elocuente alegato en defensa de la paz mundial. Su artículo, titulado “La paz perpetua”, resultó tan inspirador que se considera uno de los precedentes intelectuales del reconocimiento internacional de los derechos humanos. Vamos a reflexionar sobre algunas de las ideas más interesantes expuestas en este texto.
Big Data y V-irtud
Javier Jurado
Follow @jajugon
A partir de un artículo publicado en la revista A nosa rede de la AETG, julio de 2018
Jamás como hasta ahora hemos dispuesto de un volumen tan grande de datos, tan variado y generado a semejante velocidad, lo que nos obliga más que nunca a su tratamiento y análisis para obtener información relevante, útil y veraz. Aunque el prolífico marketing sigue añadiendo Vs (vulnerabilidad, volatilidad, visualización,…) estas son las cuatro Vs con las que suele identificarse al manido Big Data, reto y oportunidad, que comienza ya a ofrecer resultados espectaculares y apunta a transformar nuestras vidas.
Pero asimilar el impacto del Big Data requiere que reflexionemos sobre otros efectos colaterales o deliberadamente buscados, adheridos también al desarrollo de estas técnicas, y que quizá podamos considerar no tan deseables. Por eso cada vez son más las voces exigen una nueva V: el tratamiento masivo de datos es un arma tan poderosa que sería preciso exigir que fuera virtuosa.
La Conquista de América (Yeguas del Apocalipsis, 1989). Una visión desde la (pos)colonialidad
José Masot
Follow @jose_masot
Al igual que la Posmodernidad supuso el fin de los grandes relatos, la teoría poscolonial cuestiona la visión etnocentrista del mundo e introduce en la historia la visión del no occidental, del Otro. A partir de algunos de los asuntos clave que tratan los teóricos de la Poscolonialidad reflexiono sobre La Conquista de América, performance de Yeguas del Apocalipsis. Colonialismo interno, paradigma Otro, estereotipo, hibridez o mímesis son herramientas que nos ayudan a dialogar con las poéticas de los artistas no occidentales.

Yeguas del Apocalipsis (Las dos Fridas, 1989)
Catharine MacKinnon (II). Fundamentos del feminismo radical
Tasia Aránguez
Follow @AranguezTasia
Después de la entrada anterior sobre Catharine MacKinnon contra la pornografía, en esta entrada expongo algunos rasgos centrales del feminismo radical según los presenta MacKinnon en su obra “Hacia una teoría feminista del Estado”. Estas reflexiones resultan particularmente esclarecedoras para distinguir al feminismo radical de otras corrientes del pensamiento. El término radical alude a “raíz” y designa a una corriente feminista concreta que se desarrolló fundamentalmente en los años setenta en Estados Unidos y que estudia la raíz de la opresión patriarcal. Es la corriente que alcanza mayor profundidad teórica en el análisis de la opresión de las mujeres. Por tanto, el término “radical” no tiene el significado y la carga negativa que suele dársele en castellano. He dividido este texto en cuatro apartados temáticos: el feminismo radical frente al feminismo liberal, ¿qué es ser mujer?, ¿la maternidad implica una vulnerabilidad biológica? y la concienciación (lo personal es político).