José Masot
Follow @jose_masot
En medio de discusiones sobre la memoria histórica y ante el alarmante y creciente revisionismo parece adecuado volver a releer Dialéctica de la Ilustración (1947). Es tan complejo como gratificante dejarse guiar por Odiseo a través del tenebroso mar que nos propusieron Adorno y Horkheimer. La belleza del texto acompaña el dolor que infligen sus palabras que en ocasiones nos distraen de que el radical cuestionamiento de la Ilustración queda contrapuesto por la insistencia en su necesidad.
Archivo de la categoría: 01 Filosofía en vivo
Paparruchas
Javier Jurado
Follow @jajugon
Hace poco la RAE admitió el manido término de moda posverdad, definida como «distorsión deliberada de una realidad, que manipula creencias y emociones con el fin de influir en la opinión pública y en actitudes sociales«. No es, sin embargo, un significado que diste mucho de la tan castellana «paparrucha«, aquella «noticia falsa y desatinada de un suceso, esparcida entre el vulgo». Pero ¿por qué precisamente hoy toma tanto protagonismo esta vetusta artimaña?
Big Data y V-irtud
Javier Jurado
Follow @jajugon
A partir de un artículo publicado en la revista A nosa rede de la AETG, julio de 2018
Jamás como hasta ahora hemos dispuesto de un volumen tan grande de datos, tan variado y generado a semejante velocidad, lo que nos obliga más que nunca a su tratamiento y análisis para obtener información relevante, útil y veraz. Aunque el prolífico marketing sigue añadiendo Vs (vulnerabilidad, volatilidad, visualización,…) estas son las cuatro Vs con las que suele identificarse al manido Big Data, reto y oportunidad, que comienza ya a ofrecer resultados espectaculares y apunta a transformar nuestras vidas.
Pero asimilar el impacto del Big Data requiere que reflexionemos sobre otros efectos colaterales o deliberadamente buscados, adheridos también al desarrollo de estas técnicas, y que quizá podamos considerar no tan deseables. Por eso cada vez son más las voces exigen una nueva V: el tratamiento masivo de datos es un arma tan poderosa que sería preciso exigir que fuera virtuosa.
La Conquista de América (Yeguas del Apocalipsis, 1989). Una visión desde la (pos)colonialidad
José Masot
Follow @jose_masot
Al igual que la Posmodernidad supuso el fin de los grandes relatos, la teoría poscolonial cuestiona la visión etnocentrista del mundo e introduce en la historia la visión del no occidental, del Otro. A partir de algunos de los asuntos clave que tratan los teóricos de la Poscolonialidad reflexiono sobre La Conquista de América, performance de Yeguas del Apocalipsis. Colonialismo interno, paradigma Otro, estereotipo, hibridez o mímesis son herramientas que nos ayudan a dialogar con las poéticas de los artistas no occidentales.

Yeguas del Apocalipsis (Las dos Fridas, 1989)
Catharine MacKinnon (II). Fundamentos del feminismo radical
Tasia Aránguez
Follow @AranguezTasia
Después de la entrada anterior sobre Catharine MacKinnon contra la pornografía, en esta entrada expongo algunos rasgos centrales del feminismo radical según los presenta MacKinnon en su obra «Hacia una teoría feminista del Estado». Estas reflexiones resultan particularmente esclarecedoras para distinguir al feminismo radical de otras corrientes del pensamiento. El término radical alude a «raíz» y designa a una corriente feminista concreta que se desarrolló fundamentalmente en los años setenta en Estados Unidos y que estudia la raíz de la opresión patriarcal. Es la corriente que alcanza mayor profundidad teórica en el análisis de la opresión de las mujeres. Por tanto, el término «radical» no tiene el significado y la carga negativa que suele dársele en castellano. He dividido este texto en cuatro apartados temáticos: el feminismo radical frente al feminismo liberal, ¿qué es ser mujer?, ¿la maternidad implica una vulnerabilidad biológica? y la concienciación (lo personal es político).
Catharine MacKinnon (I). Contra la pornografía
Tasia Aránguez
Follow @AranguezTasia
La obra de Catharine MacKinnon es un clásico del feminismo. Junto con Andrea Dworkin, Catharine es una de las referentes del análisis feminista de la sexualidad y de la crítica a la pornografía. En esta entrada comienzo una serie en la que presentaré aportaciones de las más célebres teóricas de la segunda ola del feminismo (la corriente denominada «feminismo radical»). El resumen que presento es fiel al texto original, pues procuro mantener la fuerza de su estilo.
El punto de no retorno cultural
Javier Jurado
Follow @jajugon
Decía Nietzsche a finales del XIX que lo que no nos mata nos hace más fuertes. Crítico con los débiles que renegaban de la vida, ¿qué opinaría de nuestras vidas acomodadas actuales? ¿puede el progreso cultural y en especial el tecnocientífico, que tanto éxito nos ha dado como especie, llegar a traicionarnos y poner en peligro nuestro futuro al sobreprotegernos? Tras un breve repaso del sílex al bisturí, lanzo algunas reflexiones sobre los peligros de ser niños de cuna blanda a lomos de un progreso acelerado que hace mucho atravesó su punto de no retorno.
Bauman (II). Cuando el amor funciona como un centro comercial
Tasia Aránguez
Follow @AranguezTasia
En una entrada anterior comencé un análisis sobre las reflexiones de Bauman en torno al amor en los tiempos actuales. Continúo en esta entrada ofreciendo una exposición acerca del modo en que el amor se construye según los patrones de consumo, según Bauman. Posteriormente realizo una crítica feminista a la teoría del amor de Bauman. La perspectiva feminista completa aspectos esenciales que, desde mi punto de vista, no están presentes en el análisis de Bauman.
Bauman (I). El amor en los tiempos del Tinder
Tasia Aránguez
Follow @AranguezTasia
Bauman considera que el amor, como otras dimensiones humanas, está entrelazado con los modelos productivos. No es un acto irracional sino que constituye la manifestación de una racionalidad dominante.
Gradiente ético (II): Precisión conceptual y gradación moral
Javier Jurado
Follow @jajugon
En una entrada anterior, hice un breve recorrido sobre la infructuosa búsqueda histórica de una ética formal en la filosofía. Hoy en día parece que sólo nos cabe aproximarnos a una ética material de mínimos, a través de una deliberación racional intersubjetiva que sea capaz de encontrar consensos precisamente en lo que nos une como humanos.
Algunos debates éticos de la filosofía contemporánea, sin embargo, en muchas ocasiones obvian esta historia, o en su afán didáctico o mediático, se sintetizan en discusiones simplistas, con categorías y conceptos caducos, y argumentaciones irresolubles, ajenas además a las aportaciones complejas de la ciencia. Sin embargo, hoy sólo cabe formular esquemas mucho más complejos que auténticamente recojan el campo de fuerzas en que puede consistir la ética contemporánea, gradual e incluso fluctuante a partir de las bases que compartimos como especie.