Archivo del Autor: jesusmmorote

Maine de Biran y su refutación de Hume

Jesús M. Morote

Presento un nuevo texto filosófico, en esta ocasión de Maine de Biran (1766-1824), pensador francés que tiene un notable interés que no ha pasado desapercibido entre muchos de nuestros contemporáneos. Se trata de la «Opinión de Hume sobre la naturaleza y origen de la noción de causalidad» (1814). Pulsando se enlaza al texto original en francés.

biran

Maine de Biran

Sigue leyendo

La importancia de llamarse Víctima

Jesús M. Morote

Con la austera precisión que usaban los romanos el jurista Ulpiano definió la Justicia como «Constans et perpetua voluntas ius suum cuique tribuendi», es decir, la constante y perpetua voluntad de dar a cada uno su derecho. En esa definición se manifiesta con claridad la naturaleza recíproca del Derecho, donde todo derecho tiene su correlación con una obligación: siempre hay alguien que da, que «tributa», en el sentido etimológico de tribuere en la definición de Ulpiano. La Justicia exige, pues, según la imagen que de ella tenemos, que haya un equilibrio: que quien está obligado con otro, cumpla su prestación y que quien tiene derecho a ésta, la reciba.

justicia

Sigue leyendo

El bonobús multiinferencias (la conectiva tonk de Prior)

Jesús M. Morote

Presento hoy otra lectura de Filosofía, The Runabout Inference-Ticket del filósofo neozelandés Arthur Norman Prior, que me he permitido traducir como El bonobús multiinferencias.

No nos consta que el texto se halle en el dominio público, por lo que no reproducimos el original en inglés, aunque se puede acceder al mismo a través de este enlace, para usos académicos.

Se trata de un texto brevísimo, pero que ha tenido cierto eco en la Filosofía de la Lógica, a lo que sin duda ha contribuido el espíritu burlón del mismo, dotado de importantes dosis de buen humor (aunque tal vez sólo comprensible por los filósofos), pero también lo acertado de la tesis de fondo del artículo.

prior2

Sigue leyendo

Sin café no hay Paraíso

Jesús M. Morote

Se acaban de cumplir, el pasado 3 de octubre, 25 años de la reunificación de Alemania. Buen momento para conmemorarlo y hacer alguna reflexión.

Por una vez, y sin que sirva de precedente, no voy a argumentar con sesudos razonamientos racionales, sino que, siguiendo la tendencia que con frecuencia propone nuestra compañera Tasia, recurriré a los sentimientos, para que nuestros lectores se hagan cargo de lo que supuso esa reunificación. Y saquen sus conclusiones.

Sigue leyendo

La libertad humana y el yo – R. M. Chisholm.

Jesús M. Morote

Presentamos un artículo de Roderick M. Chisholm, Human Freedom and the Self, «La libertad humana y el yo», que apareció publicado por primera vez por el Departamento de Filosofía de la Universidad de Kansas en 1964.

Como quiera que el artículo ha sido puesto por dicha Universidad a disposición del público de forma gratuita (Enlace al artículo original, Universidad de Kansas), no creemos infringir derecho alguno de propiedad intelectual dando difusión al mismo a través de nuestro blog. La traducción al español es propia.

Facilitamos, pues, el texto en lengua original y una traducción al español. Como siempre, cualquier idea o reflexión personal que os suscite la lectura del texto, será muy bienvenida y seguro que complementará, abriendo nuevas perspectivas, las ya de por sí ricas sugerencias del propio texto.

En la traducción al español se han omitido las notas a pie de página, generalmente referencias bibliográficas, ya que se pueden consultar fácilmente en el original en lengua inglesa que también facilitamos, por lo que su inserción en el texto de la traducción sería reiterativa, además de entorpecer la fluidez de la lectura.

Sigue leyendo

Del rigor en la Ciencia

Jesús M. Morote

Es algo patente que no hay una «gran Filosofía» en lengua castellana. Sin embargo, no es menos cierto que esta ausencia se ve colmada, en parte, por la disponibilidad de excelentes traducciones de obras filosóficas escritas en otras lenguas y por la abundancia de magníficos poetas y escritores que, no de forma inusual, han aplicado sus dotes artísticas a profundos pensamientos que han quedado recogidos en sus obras literarias.

Por ejemplo, Jorge Luis Borges, que escribió, entre otras narraciones y ficciones, esta obra maestra de concisión, pues compendia en miniatura toda una profunda reflexión acerca «Del rigor en la ciencia».

Sigue leyendo

Y el pueblo respondió: «¡Suelta a Barrabás!»

Jesús M. Morote

Venimos asistiendo a la reaparición de un viejo concepto de la Filosofía Política, el de «pueblo», en numerosos discursos antisistema (contrarios al sistema establecido en los países occidentales de Estado de Derecho). Ciertamente, no se trata de un ataque directo al Estado burgués liberal, como pudo ser en su día el de Marx. Dada la potencia de los modernos Estados democráticos y la imposibilidad de derribarlos mediante un ataque frontal, se huye del debate claro y directo y se inicia una maniobra de derribo lateral, subrepticia. Es así como hace su aparición el equívoco término «pueblo» en el debate político, asociado además a una herramienta institucional, el referéndum, reconocida en todas las Constituciones, pero a la que se atribuye ahora un papel bastante diferente a su finalidad propia en los sistemas democráticos.

Featured image

Sigue leyendo

En qué se distingue Buridán de su borrico

Jesús M. Morote

En otro post del blog se enlazaba a un artículo en el que se hablaba de la responsabilidad del hombre por sus actos y la propensión de nuestras actuales sociedades a exculpar al autor de un crimen desviando las responsabilidades hacia causas externas y convirtiendo así al delincuente en víctima: el actor sería él mismo un efecto de causas ajenas y no la causa misma del delito. La cuestión no es nueva.

Asno Racional

Sigue leyendo

Artículo de Habermas sobre la situación en la Unión Europea

Jürgen Habermas ha dado a conocer su opinión sobre la situación de las relaciones entre Grecia y la Unión Monetaria Europea.

Abrimos este hilo para que quienes lo deseen expongan su criterio sobre el artículo del que quizá es el filósofo vivo de mayor prestigio y sobre los importantes acontecimientos políticos que se están desarrollando hoy en día en las sociedades europeas.

Análisis económico para una teoría de la justicia (II)

Jesús M. Morote

En la primera entrega de este artículo habíamos dejado la cuestión comparando las curvas de indiferencia de dos individuos y mostrando que, según la adhesión emocional de cada uno de ellos a diferentes esquemas de valores éticos, y sus consiguientes diferentes inclinaciones en sus curvas de indiferencia, no hay posibilidad de encontrar un punto de equilibrio satisfactorio para ambos a la vez.

Featured image

El todopoderoso Leviatán que dicta justicia

Sigue leyendo