Jesús M. Morote
Follow @JesusMMorote
En la historia del pensamiento, el Renacimiento ha quedado caracterizado como la «era de la Revolución Científica»; o, como la llamó Heidegger, la «época de la imagen del mundo». Naturalmente, han sido los desarrollos posteriores del pensamiento occidental los que han marcado el concepto generalmente admitido que se tiene de la Filosofía en el Renacimiento. Pero, con ello, se incurre en una negligencia grave: la indeclinable tendencia a valorar los pensamientos filosóficos por su contenido material (muchas veces, sin embargo, burdamente adaptado a las necesidades del pensador presente ocultando otros matices) en lugar de valorar la forma de plantear los problemas por los hombres de la propia época. Tomando como referencia la ópera L’Orfeo de Claudio Monteverdi (1607) intentaré llamar la atención sobre algunos aspectos generalmente desconocidos del pensamiento renacentista.
Sigue leyendo
El «Orfeo» de Monteverdi: sortilegios en la caverna de Platón
Deja un comentario